Necesario elevar edad mínima en hombres y mujeres para contraer nupcias: IMO

anabellopezsanchesComunicado

  • Los matrimonios entre personas menores de 18 años contrae graves violaciones a sus derechos humanos.

El Instituto de la Mujer Oaxaqueña se pronuncia a favor de que las y los integrantes del Congreso Local analicen y en su caso aprueben modificaciones al Código Civil del Estado para elevar a 18 años la edad mínima que se establece para contraer matrimonio, lo que evitaría graves violaciones a los derechos humanos de niñas y adolescentes.

Debido a que el matrimonio crea vínculos, establece una serie de obligaciones, derechos y mandatos respecto a los roles de género, en las mujeres se traduce en relaciones de poder desiguales. El matrimonio en la infancia niega a las niñas el acceso pleno a sus derechos, interrumpe su educación, limita sus oportunidades, aumenta el riesgo de violencia, especialmente la sexual, pone en peligro su salud y vida.

El Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas ha destacado la importancia de prohibir matrimonios de menores de 18 años por las graves violaciones a las garantías individuales que esto representa, además de que para una sociedad democrática resulta imperante la armonización del marco jurídico local con el Derecho internacional, asunto en el que Oaxaca refleja un atraso de casi 60 años.

En el presente año que se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Niña, la ONU colocó en la mira internacional el matrimonio de niñas. En el Informe de México sobre Niñez apunta como preocupante que la edad mínima para contraer matrimonio sea tan baja y distinta para las mujeres que pueden hacerlo a partir de los 14 años, en tanto que para los hombres es a partir de los 16.

El Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas alienta a los Estados a que aumente la edad mínima para contraer matrimonio, tanto para las niñas como para los niños, y establezca la misma edad para ambos a un nivel internacionalmente aceptable. Se aconseja emprender campañas de información y adoptar otras medidas para impedir los matrimonios precoces.

Para la directora general del IMO, Anabel López Sánchez, es importante apuntalar el contexto social y reconocer que el matrimonio va más allá de una disposición jurídica, puesto que es una institución donde se legitiman y reproducen estructuras sociales, reflejo de las ideologías y valores de las comunidades. “Transformar esa institución abrirá la posibilidad a una sociedad más justa e igualitaria”, afirma.

La instrumentación de programas gubernamentales en este sentido resulta urgente, sobre todo que no sólo promuevan la participación infantil sino el empoderamiento de las niñas y mujeres jóvenes, superando así el tutelaje, dejando de entender como fenómeno aislado la violencia estructural contra las niñas, ya que así sólo se atienden los síntomas, sin erradicar las prácticas sociales que las originan y mantienen.

La falta de educación resulta uno de los primeros eslabones de la cadena de violaciones sistemáticas a los derechos de las niñas. En contraste, las niñas que han recibido una educación secundaria tienen hasta seis veces menos probabilidades de casarse en la infancia, lo que hace de la educación una de las mejores estrategias para detener esta problemática.

Evitar el matrimonio en la infancia servirá para proteger los derechos de las niñas y ayudar a reducir los riesgos de violencia, el embarazo precoz, las infecciones por VIH, y la muerte y discapacidad derivadas de la maternidad temprana, garantizar el acceso a la educación y participación en las diversas esferas sociales.

En este sentido la directora general del IMO, Anabel López sánchez, destaca que el Gobierno del Estado, en colaboración con la sociedad civil, tiene el compromiso de tomar medidas urgentes para poner fin a esta práctica, por lo que un primer paso será aumentar la edad mínima de matrimonio a los 18 años como recientemente se ha propuesto al Pleno del Congreso, sin embargo la tarea de fondo está en garantizar la exigibilidad de los derechos de la infancia y concienciar a las comunidades sobre el matrimonio infantil como una violación de los derechos humanos de las niños y especialmente de las niñas.

Un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button