Banxico mejora perspectivas económicas; PIB de México crecerá 6% en 2021

MILENIO

En un escenario central, el PIB crecerá 6% por arriba el estimado anterior de 4.8%; sin embargo, para 2022, las proyecciones disminuyeron de 3.3 a 3%.

El Banco de México (Banxico) mejoró sus perspectivas de crecimiento económico para el país en 2021, estima que, en un escenario central, el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá 6 por ciento, por arriba el estimado anterior de 4.8 por ciento; sin embargo, para 2022, las proyecciones disminuyeron de 3.3 a 3 por ciento.

De acuerdo con lo planteado en el Informe Trimestral enero-marzo 2021, en los primeros meses del primer trimestre del año, la actividad económica en México se desaceleró por disrupciones en el suministro de insumos y restricciones a la movilidad, pero posteriormente se presentó una recuperación en marzo, aunque destacó la heterogeneidad en la recuperación de los diferentes sectores económicos.

El Banxico detalló que la actividad industrial exhibió una expansión trimestral y en enero y febrero las actividades terciarias mostraron debilidad y una importante reactivación en marzo, aunque aún por debajo del nivel de febrero de 2020.

En tanto, en el bimestre enero-febrero de 2021, el consumo privado presentó una desaceleración en su ritmo de recuperación, pero se anticipa que en marzo este indicador haya retomado una senda de expansión apoyada por una mayor movilidad.

En el bimestre enero-febrero de 2021, la inversión fija bruta revirtió la caída observada en diciembre de 2020, aunque aún se sitúa por debajo del nivel de febrero de 2020 y en el primer trimestre las exportaciones manufactureras se desaceleraron por la escasez global de semiconductores, aunque en abril estas se recuperaron parcialmente, y las importaciones totales aumentaron.

Riesgos

En este contexto, el banco central considera que los principales riesgos para el crecimiento económico se relacionan con retrasos en la vacunación o un recrudecimiento de la pandemia; posibles cuellos de botella en las cadenas de suministro a nivel global, así como mayores costos de insumos y de producción a causa de la pandemia; episodios adicionales de volatilidad en los mercados financieros internacionales; y una recuperación de la inversión menor a la esperada.

Inflación

Con respecto a la inflación general, señaló que en la primera quincena de mayo registro una tasa anual de 5.80 por ciento. Explicó que el efecto base de la disminución de los precios de las gasolinas en marzo y abril de 2020 explica 1.37 puntos porcentuales de la inflación anual registrada en abril de 2021 y para mayo se prevé un efecto moderado en sentido contrario.

Así, los pronósticos para la inflación para plazos menores a doce meses apuntan a niveles más elevados que en el Informe anterior, con una reducción en el tercer trimestre de 2021 y cierto aumento en el cuarto.

Para plazos mayores a doce meses, anticipa que se ubique alrededor de 3 por ciento desde el segundo trimestre de 2022. Esto refleja la previsión de que los choques que han afectado recientemente a la inflación sean transitorios y su efecto se desvanezca en los horizontes mayores a 12 meses.

El escenario central del pronóstico no considera presiones adicionales que pudieran surgir y, en caso de presentarse, ello representaría un escenario más adverso.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button