Reta GDF a Carstens y Videgaray a debatir

funcionarioMéxico

Mientras que la Secretaría de Hacienda y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) respaldaron la posición del Banco de México sobre el “efecto perverso” del aumento del salario mínimo sin productividad, el Gobierno del Distrito Federal aseguró que no será un problema si se hace de forma gradual.

En el contexto de la Expo Crece tú Empresa que organizó el ITAM para promover el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) diseñado para captar nuevos contribuyentes de la informalidad, el secretario de Desarrollo Económico de la Cuidad de México, Salomón Chertorivski, dijo que la experiencia en otros países como Estados Unidos y Uruguay, refieren que si el aumento al salario se va modulando conforme a las diferentes variables, esto puede funcionar.

“Hay estudios que demuestran que no ha habido efectos inflacionarios”, matizó en entrevista luego de su participación en la Expo.

“Nosotros estamos convencidos y lo que demuestra la experiencia de otros países es que si esto se hace con incrementos moderados graduales; si en el tiempo se va modulando conforme a las reacciones que tengan las diferentes variables económicas, esto se puede hacer”, dijo en respuesta a las declaraciones del gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, a quien invitó a debatir el tema de manera seria y responsable para que con certeza se encuentre el camino para poder elevar los salarios mínimos en beneficio de los trabajadores.

Refirió que recientemente en un foro un experto presentó un metanálisis sobre más de 200 trabajos en el mundo en los que se han incrementado las percepciones de los que ganan menos, y se demuestra que no se han dado efectos inflacionarios ni en el empleo y, en dónde ha habido, fueron marginales.

Puso como ejemplos a Estados Unidos, cuyos estados pueden subir los salarios locales; otro fue  Uruguay que se acerca más a las  características de México. “También habían perdido poder adquisitivo en sus salarios mínimos y en 2004 se tomó la decisión de iniciar, de revertir esta caída y empezar a incrementarlo”, comentó.

Incluso destacó que de 2004 a 2014 Uruguay aumentó en 200 por ciento en términos reales los salarios y no se han disparado los precios al consumidor y tampoco afectó al empleo y la economía.

Debe ser una meta de largo plazo, no de un día para otro por decreto. “No funciona así, por supuesto que con el cuidado y responsabilidad de ir viendo las reacciones de las diferentes variables de la economía…”

Sobre si está dispuesto a debatir el tema con Carstens y el secretaría de Hacienda federal, Chertorivski asentó: “Invitamos a un debate serio y responsable; una objeción legítima y responsable tendrá igual una respuesta nuestra”.

Lo importante, matizó, es que se trata de un acto de justicia, de entera responsabilidad, porque “estamos hablando de trabajadores que laboran 8 horas diarias y cada vez son más pobres, porque lo que reciben no les alcanza para vivir dignamente”.

Por eso reiteró que el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, presentará a fin de mes la propuesta con el documento evidencial de un modelo micro y macro con la ruta que se puede seguir con políticas unilaterales para favorecer a los trabajadores.

El funcionario indicó que la propuesta que se presente ante la Conago y las autoridades federales incluirá no solo el diagnóstico, sino los modelos micro y macroeconómicos que permitan aseverar cual es la ruta que puede seguir el país.

Chertorivski explicó que las políticas unilaterales que seguirá la Ciudad de México al respecto también estarán listas para la reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores, de las cuales indicó que la primera acción será la desvinculación del salario mínimo como unidad de medida.

Indicó que también evalúan los incentivos fiscales para empresas asentadas en la capital que se sumen a elevar el salario de sus trabajadores.

Antes, el titular de la Unidad de Productividad de Hacienda, Abraham Zamora y el jefe del SAT, Aristóteles Núñez, coincidieron en que el salario debe fijarse en razón del rendimiento.

Dijeron que la mejor forma de incrementar las percepciones, es por medio de la productividad y no con alzas que no estén sustentadas.

“Sólo es a través del incremento de la productividad de los trabajadores, como el ingreso de cada uno de ellos verá alzas sostenidas a lo largo del tiempo”, manifestó Zamora.

Sostuvo que la forma de lograr que se incrementen de manera la remuneración, es a través de que mejore el rendimiento, tanto del capital como del trabajo; es decir, que el dinero que se invierte sea mejor ocupa.

:CLAVES

PREOCUPADO

El pasado jueves el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, advirtió que una medida como la que se está impulsando en el Gobierno del Distrito Federal para aumentar a 100 pesos el salario mínimo sería inflacionaria.

“A nosotros nos preocupa el posible impacto inflacionario de esa propuesta; en la medida en que no venga acompañada de los aumentos salariales de productividad, puede generar inflación”, señaló Carstens a pregunta expresa de MILENIO tras su participación en la celebración del 35 aniversario del Banco Latinoamericano de Comercio Exterior (Bladex).

El gobernador del banco central explicó que lo anterior puede provocar que los salarios reales, que son los que “que realmente” importan, no aumenten.

LLEVAN LA DISCUSIÓN A PERÚ

El jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, se reunió con el presidente de Perú, Ollanta Humala, para comentar su propuesta de aumentar el salario mínimo, así como el trabajo de movilidad que se desarrolla en la Ciudad de México.

En la sala Cáceres del palacio de gobierno peruano también compartieron puntos de vista sobre seguridad, salud y vialidad.

Respecto al tema del aumento de los salarios mínimos, Mancera explicó al mandatario peruano que se ha emprendido un debate nacional sobre su viabilidad a favor de la economía de los ciudadanos.

Coincidieron en que la relación bilateral de ambas entidades ha cobrado un importante dinamismo y alto nivel que fortalece el trabajo conjunto a favor de sus gobernados.

Dialogaron sobre la expansión y profundización de los lazos económicos y culturales entre la Ciudad de México y Perú, así como mecanismos de cooperación orientados a obtener mayores beneficios a partir de las coincidencias históricas entre ambas sociedades.

El mandatario capitalino agregó que su administración tiene un fuerte compromiso con la movilidad sustentable y la seguridad. (Redacción/México)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button