¿Qué sucede en el arte contemporáneo?

El imparcial
A través del libro Torpedo, un grupo de artistas cuestionan la producción de arte en Puebla.

Con decenas de artistas que egresan cada seis meses de las escuelas de arte en Puebla y ante la incipiente producción de arte, especialmente contemporáneo, un grupo de jóvenes próximos a egresar de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), de la Licenciatura en Artes Plásticas, se preguntaba qué sucedía en el circuito de arte en dicho estado.

Luego de varios intentos, proyectos y reflexiones, el grupo generó varios textos en torno al tema, a fin de que hubiera una circulación de todo lo escrito por ellos en el tema del arte.

Y así surgió Torpedo, el libro en el que se pueden leer las reflexiones de Rubén Ojeda Guzmán, José Luis Cortés-Santander, Alberto López Cuenca, Daniel Escamilla, Alberto Ibáñez y Eduardo Sabugal.

Pero para llegar hasta el libro, el grupo pasó por varias etapas:

580aaddba205418751ffb3b1A poco tiempo de terminar la carrera y animados por un sentimiento emprendedor, estos artistas decidieron generar un proyecto de vastas dimensiones, sustentado en un escrito de gran volumen y que abarcaría diversos aspectos en torno al arte (producción, investigación, residencias, proyecciones, entre otros).

“Era el proyecto más ambicioso que nunca habíamos imaginado y decidimos que todo el verano de ese año nos íbamos a dedicar a escribirlo y a conseguir a alguien para vendérselo, que ya teníamos a un posible comprador”, expresa Santiago Pérez García, uno de los autores del libro de micro relatos Torpedo.

De repente, no había fondos y el proyecto que los sacaría de aquel ambiente de precariedad en Cholula, Puebla, los llevaría a una etapa de sinsabores y desilusiones. Varios tomaron caminos distintos, intentando entender de qué vive un artista.

Así y ante la inminente salida de la universidad, empezaron a preguntarse qué hacer, algunos abrieron espacios de exposición, mientras que otros: Karen y Santiago idearon una forma para que el proyecto de Escala (el de las residencias, exposiciones y demás) no quedara sólo en las 150 páginas.

Fue de esta manera como empezó a gestarse Torpedo, una revista que al igual que Escala era muy ambiciosa, pues sus creadores preveían contar con el patrocinio de la Fundación Jumex para que fuese publicada cada dos meses, durante al menos un año.

“Tampoco pasó y nos quedamos con un primer número estancado y ya con ocho textos bastante valiosos comisionados para esa revista”, recuerda Santiago.

Nuevamente, la decepción llegó a estos artistas. Pero no desistieron. Se acogieron a un tipo de publicación como los llamados “cotidianos”, publicaciones de bajo costo en las que finalmente salieran los escritos.

Surgió entonces el boletín Torpedo, presentado hace casi un año en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, durante los “Miércoles del Alacrán”.

Dichos boletines, que empezaron siendo 500 y al ajustarse a la demanda de lectores bajaron a 300 (porque tampoco había mucho público, dicen los autores) buscaban responder inicialmente el ¿por qué no había un aparato que pudiera contener, circular y consumir arte contemporáneo en el segundo estado con más universidades y oferta en educación artística?

“?Si producía tantos artistas Puebla, dónde estaban esos artistas?, ¿qué estaban haciendo?, me parecía, como dice uno los textos, eran fantasmas que nadie podía ver, se habían evaporado o no sé”, refiere Rubén Ojeda, uno de los autores del libro Torpedo.

Y es que, como explican los presentadores de la obra, en Puebla existen seis universidades que imparten la licenciatura de artes plásticas, de las que salen en promedio 150 artistas cada seis meses.

Pero no sólo eso, ¿qué sucedía con todo lo escrito por esos artistas para las clases teóricas de la carrera?, ¿era que sólo tenían como destino el bote de basura del profesor o la biblioteca?

Ese fue otro de los móviles que este grupo de jóvenes tuvo para crear el boletín Torpedo y el libro del mismo nombre.

Y si bien, no concretaron su ambicioso proyecto Escala, ni la revista bimestral, consiguieron generar una publicación independiente en la que la reflexión sobre arte contemporáneo ha tenido su espacio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button