Pueblos Indígenas y Afromexicano exigen el pleno reconocimiento de sus derechos en la Constitución Estatal

pueblos indigenas monte albanComunicado

Piden a las y los diputados del Congreso del Estado a que orienten sus decisiones en favor de los pueblos, con la aprobación del Dictamen de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca.

Ciudad Sagrada de Monte Álbán.- En el corazón de la Ciudad Sagrada de Monte Albán, este 12 de Octubre, “Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas de Oaxaca”, los pueblos indígenas y afromexicano se pronunciaron por el reconocimiento pleno y cabal respeto de sus derechos fundamentales en la Constitución Estatal.

En este histórico lugar, exigieron a las y los diputados que integran el Congreso del Estado a que orienten sus decisiones en favor de los pueblos, con la aprobación del Dictamen de Reforma Constitucional sobre Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca. “Los llamamos a actuar con responsabilidad y pleno sentido social. Nuestros pueblos sabrán apreciar una actuación congruente con nuestra realidad y aspiraciones”expusieron.

Como un acuerdo unánime de las y los asistentes al Foro convocado por el Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, los habitantes de los pueblos indígenas y afromexicano de Oaxaca afirmaron “vamos juntos, y no daremos un paso atrás en la lucha por la reivindicación de nuestros derechos”.

Desde las 07:00 horas, autoridades, representantes e integrantes de organizaciones comuneras de los pueblos indígenas y afromexicano, comenzaron a congregarse en la Plaza Bella hasta agruparse en un contingente de más de tres mil asistentes, quienes respetuosamente y conscientes de la trascendencia espiritual del momento, comenzaron a ascender hacia la plaza central de Monte Albán.

La música de la chirimía de San Pedro Apóstol y las bandas de música de San Miguel Quetzaltepec, San Cristóbal Chichicaxtepec, San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe y de San Bartolomé Zoogocho, propiciaron el ambiente festivo, en el que toda la esperanza y fe de los caminantes ponían a tono sus pasos, a partir de los acuerdos alcanzados durante las mesas de trabajo del Foro Estatal iniciado el 11 de octubre.

“Estamos dispuestos y preparados para luchar. Agradecemos y reconocemos la voluntad del Gobernador Gabino Cué Monteagudo al presentar a la Sexagésima Segunda Legislatura del Congreso de Oaxaca, la iniciativa sobre los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano, y en nuestro camino vamos a insistir para lograr el objetivo de consolidar un Estado que respete su carácter pluricultural”, comentaron.

Al llegar a la explanada de la ciudad prehispánica, considerada uno de los vestigios arqueológicos más importantes del mundo, se dio paso a la ceremonia, con el ritual para la evocación a toda la cultura y conocimientos que se han venido construyendo en torno a este legado, magnificándose en un círculo hasta la ofrenda de consagración.

Al invocar los cuatro vientos, pidieron al Gobierno Federal que respalde plenamente esta reforma en congruencia con lo expresado por el Presidente de México en la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas de la ONU, para que se armonicen las leyes nacionales, siguiendo el espíritu de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Era el medio día cuando llegó el momento significativo en el que todos se arrodillaron para agradecer a la Madre Tierra por sus frutos, ofreciéndole el cuidado y la exigencia social de conservar el medio ambiente para mantener la vida.

Por voz de Carmen Santiago Alonso, integrante del Consejo Consultivo de los Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca, los participantes en esta ceremonia reafirmaron su compromiso de luchar por el reconocimiento y respeto de sus derechos colectivos y realizaron un llamado a todas las Autoridades Municipales y Comunitarias, a las organizaciones indígenas y de la sociedad civil, al Magisterio Oaxaqueño, a las comuneras y comuneros a pronunciarse en favor de la Reforma Constitucional sobre derechos de los pueblos indígenas y afromexicano de Oaxaca, a través del envío de oficios, cartas, actas de asamblea y cualquier documento o pronunciamiento al Congreso del Estado de Oaxaca, en que hagan patente dicho respaldo.

 

En este mismo tenor, los consejeros Juliana Acevedo y Alejandro Cruz, hicieron un llamado a todos los pueblos indígenas y afromexicano de Oaxaca, para que, se declaren “vigilantes del proceso de reforma Constitucional sobre los derechos de nuestros pueblos, comprometiéndonos a estar enlazados y atentos hasta lograr su aprobación”.

Asimismo manifestaron que su exigencia de tener un Oaxaca con sus pueblos indígenas y negro afromexicano, ha seguido todos los cauces legales, pero si se niegan a tener una entidad verdaderamente pluricultural, los pueblos construirán una Constitución Multicultural, ejerciéndola por la vía de la institucionalidad comunitaria.

Al concluir la ceremonia, el Secretario de Asuntos Indígenas Adelfo Regino Montes afirmó que hace 522 años inició lo que se considera como “la noche oscura” para los pueblos indígenas, pero en la actualidad, se registran los albores de un nuevo amanecer en el que se habrá de retomar el proyecto ancestral que se ha reclamado durante todo este tiempo.

“Estas piedras no están muertas, Monte Albán es una ciudad viva porque los pueblos indígenas hemos resistido, luchando por nuestros derechos. Por ello tenemos la esperanza de que lograremos el reconocimiento y la reconstitución de nuestros pueblos, como un aporte a los cambios y la transición que la sociedad oaxaqueña demandan”, consideró.

Con la tercera conmemoración del “Día de la Reconstitución de los Pueblos Indígenas de Oaxaca” que fue decretado por el  Gobernador Gabino Cué Monteagudo desde el 12 de octubre de 2012, la UNESCO conmemora el día de la lengua española y en Monte Albán, los pueblos indígenas expresaron su voluntad de mantenerse vivas y actuantes en la historia de Oaxaca, con respeto a la pluriculturalidad.

Finalmente, los pueblos indígenas de Oaxaca, rememorando los objetivos que se han venido trazando a lo largo de su historia, manifestaron que la movilización de este 12 de octubre, vuelve a expresar “la resistencia de los pueblos indígenas, comprometiéndose a ser ejemplos de unidad, a fortalecer la cohesión y consolidar nuestras propias instituciones, concertar nuestros horizontes políticos; definir, identificar y concretar renovados niveles de alianzas estratégicas para alcanzar sus propósitos comunitarios”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button