Promueve diputada Alejandra Morlan información político electoral

Alejandra MorlanSe presentó el Foro “Efectos de la Reforma Político Electoral 2014”, impartidas por especialistas

Oaxaca de Juárez, Oaxaca, julio 27.- Con el propósito de informar sobre los alcances, logros y pendientes de la reforma político electoral, la diputada panista Dulce Alejandra García Morlan promovió el foro “Efectos de la Reforma Político Electoral 2014”.

En la inauguración del ciclo de conferencias que fueron impartidas por especialistas en el ex casino del Teatro Macedonio Alcalá, la legisladora de la Fracción Parlamentaria del PAN, sugirió estas conferencias por la inquietud de los diversos sectores de la sociedad por conocer más a fondo la reforma político electoral aprobada recientemente en el Congreso de la Unión.

Ante los legisladores Santiago García de Unidad Popular, Sergio Andrés Bello Guerra (PAN) y Anselmo Ortiz García (PRD), la diputada García Morlan, señaló que es fundamental conocer las nuevas disposiciones de la reciente legislación para garantizar la pluralidad democrática y la diversidad cultural de México.

En la conferencia a la que también asistieron estudiantes, académicos, representantes de partidos políticos, concejales, servidores públicos y ciudadanía, afirmó que, Oaxaca concentra el mayor número de pueblos indígenas con 18 de los 65 grupos étnicos del país, tiene el 24 por ciento del total de ayuntamientos y el 74 por ciento de sus 570 municipios, se rigen bajo sistemas normativos internos.

Asimismo la también presidenta de la Comisión Permanente de Asuntos Metropolitanos, dijo que a lo largo de su historia, México ha experimentado transformaciones económicas, políticas y sociales y en los últimos 37 años ha avanzado en la consolidación de un sistema electoral más eficaz y democrático, que se ha logrado gracias a diferentes reformas impulsadas por hombres y mujeres con espíritu transformador y altura de miras.

“Aquel México autoritario donde un solo partido político ostentaba el poder, donde no había instituciones electorales confiables y la organización de las contiendas estaba a cargo del mismo gobierno, aquel México donde las reglas de la competencia electoral no eran parejas y donde la democracia no era otra cosa más que una simulación, ha quedado atrás” indicó la legisladora.

Momentos antes de la presentación del diputado federal Fernando Rodríguez Doval, la magistrada María del Carmen Alanis Figueroa y el magistrado Constancio Carrasco Daza, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, reiteró la importancia de que los ciudadanos estén bien informados y de que los representantes populares les acerquen las herramientas para ello.

En su presentación “Una reforma política para mejorar nuestra democracia”, el diputado federal Fernando Rodríguez Doval dijo que, la característica de la transición hacia la democracia se caracterizó por ser gradual y que en este proceso, los estados han obtenido cada vez más recursos para gobernar con más autonomía política.

Sin embargo también trajo limitaciones como que los gobiernos replicaran esquemas propios del viejo sistema político, con un control sobre los órganos autónomos, lo que llevó a que la calidad de la democracia en México no fuera igualitaria.

A su vez María del Carmen Alanís Figueroa, primera mujer en dirigir el máximo órgano electoral en México, se refirió a “La reforma electoral 2014: Género e interculturalidad”, habló de que la inclusión de las mujeres a la vida política es una asignatura pendiente en México y en el mundo.

Y dio cifras duras de la situación de las mujeres y los indígenas, que el 42 por ciento de las embarazadas sufren anemia, y la mitad de ellas no reciben cuatro atenciones médicas como lo indica la Organización Mundial de la Salud.

Asimismo que el cinco por ciento de la población mundial es indígena y también constituyen el 15 por ciento de los más pobres del mundo y que la mitad de los indígenas mayores de 35 años tienen diabetes tipo 2.

El magistrado oaxaqueño Constancio Carrasco Daza dictó la conferencia “La reforma político electoral y su repercusión en los sistemas normativos internos”, y se refirió al papel de los juzgadores y el reto que tienen para garantizar el derecho de los pueblos originarios para elegir a sus autoridades bajo el régimen de sistemas normativos internos.

También se refirió al principio de máxima publicidad, aprobado en la reciente reforma político electoral y lo consideró como positivo porque garantizará el debate político en todos los cargos de elección popular.

 

“Por más eficiente que sea una reforma constitucional, si no garantiza la información hacia la ciudadanía sobre la realidad en nuestro país, no se podrá garantizar el ejercicio de sus derechos político-electorales”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button