Política migratoria de Trump impacta a remesas, bajan 4.6% en mayo
Guillermina Rodríguez, subdirectora de estudios económicos de Banamex, dijo que el miedo a las deportaciones puede elevar su efecto más adelante; desempleo e incertidumbre en EU, otros factores que impactan, señala BBVA.

MILENIO
En mayo de 2025, entraron al país 5 mil 360 millones de dólares en remesas, 4.6 por ciento menor a lo reportado en igual periodo del año pasado, siendo la mayor baja para un mes similar en 12 años, reportó el Banco de México (Banxico).
Expertos refieren que esto es por la presión de la política migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pero también por la incertidumbre económica de esa nación.
En conferencia, Guillermina Rodríguez, subdirectora de estudios económicos de Banamex, refirió que la persecución de connacionales podría tener un impacto mayor en los próximos meses, por el endurecimiento de estas acciones con las redadas.
“Lo que es más preocupante es que no hay empleo para los trabajadores migrantes o por todas esas medidas migratorias no puedan salir a trabajar o no puedan salir a enviar las remesas”.
“Entonces, creo que esto sí pudo haber tenido un mayor impacto, y que probablemente lo que ocurrió en mayo se debió a todas esas medidas de persecución migratoria. Aunque hubiera empleo, la gente no estaba dispuesta a salir, ya que podían ser deportados”, dijo.
Banxico detalló que disminuyó 5.7 por ciento el número de operaciones, a 13.9 millones, mientras que subió 1.2 por ciento el monto promedio de envío a 385 dólares.
Por otro lado, el área de análisis de BBVA expuso que esto es reflejo de una diáspora mexicana en Estados Unidos, ósea por cambios de conducta; pero destacó que no toda esta baja se puede atribuir a la política migratoria porque también hay incertidumbre económica y desempleo.
Expuso que en los primeros cinco meses de 2025, la nómina no agrícola mostró en promedio la creación de 124 mil posiciones laborales por mes, siendo la más baja para un periodo igual desde 2020. La cifra equivale a aproximadamente 150 mil personas menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
“No está claro si esta reducción obedece a una menor capacidad de absorción de fuerza laboral por parte del mercado estadunidense o si es resultado de los efectos de la política migratoria”, explicó la firma.
De acuerdo con Banco Base, en mayo la administración de Trump elevó la cuota de arrestos para deportaciones de mil a 3 mil personas diarias, lo que genera miedo entre la población migrante.
Lo anterior dio lugar a redadas masivas de deportación durante junio y a una reacción de la población que realizó protestas en algunas ciudades de Estados Unidos.
“Es probable que este sea el principal motivo de la disminución anual en el número de operaciones de remesas”, destacó.

Impuesto, impacto limitado
Guillermina Rodríguez expuso que el impuesto de uno por ciento a las remesas planteada por el gobierno de Estados Unidos tendrá un impacto limitado en México, pues afectará a 3.5 por ciento de los envíos.
Destacó que es un tema más político que una medida que afecte a los migrantes.
Ante las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum de devolver este impuesto a los envíos, Rodolfo Ostolaza, subdirector de estudios económicos de Banamex, dijo que ante el elevado gasto del país no habría recursos para solventar este programa para las remesas.
Ajustan estimación
Los especialistas consultados por Banxico prevén que la inflación termine el año ubicándose en 4 por ciento, 0.10 puntos porcentuales por arriba de la tasación realizada el mes previo.
Mientras que las estimaciones para el cierre de 2026 se redujo ligeramente a 3.74 por ciento, 0.03 puntos porcentuales menos a lo registrado previamente.
Detalló que para la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles, como alimentos no elaborados y productos energéticos, los especialistas prevén que termine 2025 ligeramente por encima de 3.98 por ciento.
Por otro lado, Rodolfo Ostolaza espera una moderación en la colocación de crédito bancario, ya que durante mayo se registró una baja de 0.1 por ciento en su comparativo mensual, en un contexto de debilidad económica y ralentización del financiamiento.
Destacó que el financiamiento dedicado al consumo exhibió su menor aumento anual desde octubre de 2022, cuando se registró un crecimiento del 8.3 por ciento.
“La actividad económica tiene una relación con la parte del crédito, insisto ya en los dos últimos datos que hemos tenido una reducción del crédito bancario a mí me hace pensar que más bien es la política monetaria que está operando y sigue en plan restrictivo”, agregó Ostolaza.
Añadió que otro de los temas que ocasionó la caída en el crédito fue la moderación del automotriz, ya que ante el fenómeno de los autos asiáticos, este ha empezado a ralentizarse.
Estancamiento
Sergio Kurczyn, director de Estudios Económicos de Banamex, señaló que actualmente la economía del país está experimentando un proceso de estancamiento, ante los elevados niveles de tasa y el elevado gasto público de los últimos años.
“Por qué vemos un estancamiento, porque las tasas de interés han sido muy altas en el 2024 y siguen estando altas en perspectiva histórica y eso enfría a la economía”, refirió.
Sobre el tema Ostolaza, añadió que la debilidad económica puede comenzar a disiparse en la segunda mitad del año, ante un mayo dinamismo en los factores económicos de México.
Los especialistas encuestados por Banamex estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá un ligero incremento.
Prevén que al cierre del presente año se tendrá un crecimiento de 0.20 por ciento, desde un 0.18 por ciento estimado en mayo; mientras que para el próximo año, la proyección pasó de 1.41 a 1.40 por ciento anual de aumento.