Pemex tuvo déficit financiero de casi 147 mil mdp en 2015

México

Petróleos Mexicanos reportó en 2015 un balance financiero negativo de 146 mil 856 millones de pesos, derivado de su  carga fiscal.

A pesar de que su balance primario antes de impuestos, derechos y aprovechamientos registraba un saldo positivo de 732 mil 852 millones de pesos (mdp), por esos conceptos pagó al gobierno federal 807 mil 548 mdp.

Con todo en contra —menos ingresos, más pérdidas y pago de impuestos— Pemex cumplió la meta de balance financiero que le fijó el Congreso para 2015 y que fue de 155 mil mdp. La petrolera quedó 8 mil 144 mdp debajo de esa cifra, pero para lograrlo tuvo que hacer un recorte de 62 mil mdp.

En ese balance, la empresa productiva del Estado registró un ingreso corriente de 1 billón 565 mil mdp, 13.3 por ciento menos que en 2014 (1 billón 806 mil mdp), que con los gastos de operación y el pago de impuestos y derechos se convirtió en un saldo negativo.

Para el ejercicio fiscal 2016 se prevé para Pemex un déficit de 155.2 mil millones de pesos, de acuerdo con los Criterios Generales de Política Económica 2016 de Hacienda. Este año será sumamente complejo, pues ya de por sí con un precio del barril de petróleo promedio de 43.39 en 2015, preveía afectaciones importantes, ahora con un nivel que promedia los 24 dólares, el reto se agranda.

final-pemex-p30-31-14feb
final-pemex-p30-31-14feb

Por ello, previo al reemplazo del ahora ex director general Emilio Lozoya por José Antonio González Anaya el gobierno federal condicionó una eventual inyección de recursos en Pemex a una reingeniería en la empresa, un esquema de monetización de activos y recortes a su gasto.

Ya desde el 28 de enero el consejo de administración de la petrolera tomó conocimiento de las “medidas adicionales para reducir costos y optimizar operaciones”.

En cuanto al recorte del gasto esperado, si bien ni la empresa ni el gobierno han referido cifras, la agencia calificadora Moody’s calcula que Pemex requiere 23 mil millones de dólares para cumplir sus obligaciones operativas y financieras.

Según Moody’s, el recorte que Pemex debe instrumentar equivale a 10 por ciento sus costos operativos. Asimismo, se debe apegar a su plan de invertir 15 mil millones de dólares para mantener su producción y generación de efectivo este año.

Moody’s indicó que al menos 11.7 mil millones de dólares de la deuda de Pemex deben ser pagadas en 2016, en caso de que se hayan refinanciado para este año 6.7 mil millones de dólares provenientes de obligaciones que alcanzaron su madurez a finales del año pasado.

Por otra parte, Pemex ha estado analizando alianzas para absorber costos de extracción, así como en los esquemas de monetización de activos.

“Estamos revisando nuestra cartera de proyectos, ejecutando recortes de gastos tanto en operación como en inversión, para adaptarnos a un escenario de menores ingresos por concepto de ventas de petróleo”, señaló la empresa.

En este sentido, desde el viernes IFR, un servicio de información financiera de Thomson Reuters, anticipó que Pemex y el fondo de inversión estadunidense KKR negocian un préstamo de mil 350 millones de dólares para financiar la compra de activos

El crédito, informó Reuters, que sería anunciado esta semana, se destinará a financiar un acuerdo de venta con arrendamiento a KKR que invertirá en 15 distintos activos de infraestructura de Pemex.

Los activos son 11 ductos, un juego de cables submarinos, dos plataformas y una planta de compresión de gas, detalló la agencia. Según el contrato, Pemex vende los activos a KKR pero continúa operándolos y manteniéndolos. La petrolera hará los pagos del arrendamiento a KKR durante 15 años y luego recomprará los activos.

Algunos expertos comentan que la empresa podría dejar de lado, por el momento, la exploración y producción en aguas profundas y no convencionales, debido a sus altos  costos de producción y porque no se han concretado asociaciones para poder explotar esos recursos. Por su situación financiera, a Pemex  le resulta difícil realizar esas actividades por sí misma.

Desde el año pasado la empresa reconoció que las reservas y recursos prospectivos ubicados en aguas profundas del golfo de México y en los campos de petróleo y gas de lutitas en la cuenca de Burgos demandarán inversiones significativas de capital y plantearán retos operativos importantes.

Cuando la Comisión Nacional de Hidrocarburos presentó las bases y la convocatoria de la cuarta licitación de la Ronda Uno, en diciembre pasado, el comisionado Édgar Rangel reconoció que Pemex “tristemente” no ha sido exitoso en aguas profundas y no convencionales.

Es el caso de Chincontepec, el cual consideró un “dolor de cabeza”, pues hubo años en los que se invirtieron 30 mil millones de pesos con resultados “pobres”; se tuvieron análisis costo-beneficio que en 2006 prometían 800 mil barriles diarios, en 2007 se bajó a 420 mil, en 2008 a 180 mil y hoy se producen 42 mil barriles al día.

Asimismo, el único proyecto con reservas remanentes probadas de crudo (1P) en aguas profundas es Lakach, autorizado a Pemex en 2006 y que hasta el momento no ha producido. Se estimaba que en 2014 iba a rendir su primera producción, para la cual se requería una inversión de 20 mil 281 mdp (incluido el costo de abandono de mil 41 mdp) y un gasto de operación de 4 mil 34 mdp.

Las preocupaciones de la empresa productiva del Estado desde la caída de los precios del crudo, desde finales de 2014, se han ido acumulando, y desde el año pasado advirtió que con esto no puede garantizar que tendrá o estará en posibilidades de obtener, en el tiempo esperado, los recursos necesarios para explorar y extraer las reservas de las asignaciones adjudicadas, o de las que se les asigne próximamente.

En su último informe anual reiteró que su capacidad para hacer esas inversiones está limitada, entre otros aspectos por la cantidad de impuestos y derechos que se pagan al gobierno federal y los decrementos cíclicos en sus ingresos, debido principalmente a la caída en los precios del petróleo, a los que se les suma todos los factores que inciden en el ingreso y gastos financieros (tasa de interés, tipo de cambio, endeudamiento).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button