Impacto económico del bloqueo en Cuba; vigente desde 1961

EXCELSIOR

Las sanciones aplicadas a la isla eximen alimentos y afectan la banca, ingenios azucareros, destilerías, metalurgia, constructoras, cines, acceso a tecnología médica, medicinas e insumos

Desde hace seis décadas, Estados Unidos determinó sanciones económicas a Cuba.

El país caribeño atribuye estas medidas como responsable de las protestas del 11 de julio y la debilitada condición económica de la isla.

“¡Como el virus, el bloqueo asfixia y mata, y debe cesar!”, expresó el canciller Bruno Rodríguez en junio pasado en su comparecencia ante Naciones Unidas.

De acuerdo con el informe Cuba vs. Bloqueo, que elaboró el país caribeño para la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2020, el impacto de estas disposiciones económicas ha costado 144 mil 413.7 millones de dólares.

Según el documento de 58 páginas, las medidas impiden el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, al bloquear el acceso a tecnología médica, medicinas e insumos.

Además, el impacto económico, según el gobierno cubano, asciende a tres mil 13 millones 951 mil 129 dólares entre abril de 2019 y marzo de 2020.

En este panorama, de acuerdo con el Índice de Complejidad Económica, en 2019 Cuba se colocó en el lugar 152 de exportaciones a nivel mundial y en el 133 de importaciones.

Las mayores exportaciones de la isla son tabaco, azúcar, licor y zinc.

De acuerdo con el monto de intercambio, Venezuela, China, España, Canadá y México son los primeros, tomando en cuenta el monto de intercambio de bienes y mercancías, según un análisis del economista cubano Orlando Freire Santana publicado en el portal Cubanet.

No obstante, el comercio con Caracas disminuyó 56% de 2013 a 2018.

En el caso de Estados Unidos, el intercambio comercial en 2018 se ubicó en el lugar 15, con un monto de 271 millones 492 mil pesos, basado, según Freire Santana, en las ventas de alimentos a la isla.

Asimismo, según el portal de estadística económica Datos Macro, las exportaciones representaron 2.37% del Producto Interno Bruto del país en 2018. Por debajo de la cifra de 2018, con 6.5%.

Las sanciones, embargo o bloqueo están activas desde 1961, como consecuencia de la nacionalización de activos estadunidenses en la isla, incluida toda la banca de ese país, ingenios azucareros, destilerías, metalurgia, constructoras, cines. Eximen alimentos.

En ese año, el presidente republicano Dwight D. Eisenhower implementó las primeras restricciones.

“La decisión de Eisenhower estuvo motivada por las nacionalizaciones que el gobierno revolucionario hizo de las refinerías Texaco y Esso a fines de junio, por haberse negado (…) a la propuesta de Fidel Castro de refinar crudo soviético”, apuntó el investigador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE) Rafael Rojas en el libro Historia Mínima de la Revolución Cubana.

Para Nayar López Castellanos, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la Universidad Nacional Autónoma de México, el embargo genera un freno en las actividades financieras y en las condiciones de vida de la sociedad y la economía del país.

“El bloqueo se traduce en problemas sociales, en falta de insumos, que no se logran abastecer de ciertos insumos en el mercado cubano, la falta de luz genera malestar, que existe producto de este contexto”, detalló a este diario.

Durante su campaña electoral, el ahora presidente, Joe Biden, prometió que reactivaría el proceso que inició el exmandatario Barack Obama, de quien fue vicepresidente.

Sin embargo, para Benjamín Morales Meléndez, director de Diario Libre y corresponsal en la isla de 2015 a 2020, la relación entre ambos países es “muy mala”.

“Luego de un florecimiento durante los años de Obama, en los cuales Cuba revivió económicamente, (Donald) Trump echó atrás casi todo lo que hizo Obama y recrudeció el bloqueo económico, haciendo imposible la llegada de remesas, activando el Título III de la Ley Helms-Burton, devolviendo a Cuba a la lista de países que patrocinan el turismo, entre muchas otras medidas”, subrayó.

Admiten 19 juicios sumarios

LA HABANA.— Hasta el viernes se realizaron en Cuba al menos 19 juicios sumarios a 59 personas como supuestos participantes en las protestas antigubernamentales del 11 y 12 de julio, confirmaron ayer las autoridades judiciales de la isla.

Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, indicó que estos casos que se ventilaron en cortes municipales son de personas acusadas de cometer delitos de menor gravedad, entre ellos desórdenes públicos y desacato.

El magistrado confirmó que los procesos se realizaron de manera sumaria, como lo establece la ley para esas figuras, pero rechazó que se tratara de una “avalancha” de causas que no contaron con las garantías procesales como lo denunciaron familiares de los presos.

“En los días recientes en las redes sociales y medios de prensa se han estado publicando falsas noticias y comentarios con la intención de denigrar y cuestionar la legitimidad, la legalidad y la transparencia con que los tribunales cubanos están procesando los hechos’’, manifestó Remigio Ferro.

Human Rights Watch afirmó que son 600 los detenidos.                   — AP

Ayuda humanitaria

Listos para zarpar

Las labores de carga de ayuda humanitaria para Cuba en los buques Papaloapan y Libertador, en el puerto de Veracruz, continuaron ayer, a cargo de la Secretaría de Marina.

Las embarcaciones llevarán a la isla tanques de oxígeno y otros insumos médicos para hacer frente a la pandemia de covid-19.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button