Impacta “efecto Trump” en Oaxaca

El imparcial

El sector turístico, de la transformación y la construcción se han visto afectados por el alza del dólar.

Los constructores comienzan a resentir el impacto del alza del dólar frente al peso, en especial aquellos que adquieren maquinaria y refacciones a través de proveedores extranjeros.

Los constructores han optado por solicitar a las empresas proveedoras que mantengan el tipo de cambio que permaneció cuando se entablaron los contratos de compra, dijo Orlando Hernández Montes, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Comentó que hasta la fecha no se han generado adeudos con las empresas proveedoras de maquinaria, por lo que los constructores han cumplido con los pagos mensuales sin caer en mora.

No obstante, reiteró que es necesario entablar pláticas con las compañías extranjeras con el fin de menguar las afectaciones económicas que deriven del alza del dólar.

Aunado a ello, ya se han presentado incrementos en insumos básicos como el acero y el cemento y no tarda en registrarse un aumento en otros productos muy utilizados sobre todo en construcción de vivienda, como los pisos cerámicos.

Expuso que con ese panorama tan complicado para la economía nacional en este inicio de 2017 será muy difícil que el Gobierno federal ponga en marcha grandes proyectos de obra pública.

582c5d23a205417d08ffb3acAdemás del aumento del precio en esos insumos, la volatilidad podría impactar en la reducción del gasto público, recordando que la obra pública del gobierno en sus tres niveles es una fuente de ingreso muy importante en el sector de la construcción. Si las obras se reducen, será por ese efecto en el sector público y por ende, en el privado.

Sin embargo, Orlando Hernández confió que en Oaxaca se logren importantes acuerdos para detonar la obra pública y avanzar en la integración de las comunidades a través de una mayor infraestructura.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo (Canaco-Servitur), Jaime Zorrilla Diego, reconoció que la devaluación del peso frente al dólar, así como los incrementos en energía eléctrica y combustibles han obligado a elevar los precios de los productos y servicios que comercializan.

Luego del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Zorrilla Diego mencionó que algunos especialistas han advertido que el problema apenas empieza y México está en una situación delicada.

Indicó que cuando Trump dé más detalles de las medidas que tomará en su gobierno y éstas afecten a México, se podría ver al tipo de cambio hacia los 22 y podría dispararse a 25 pesos.

Consideró muy inquietante lo propuesta de Donald Trump de construir un muro en la frontera entre Estados Unidos y México, con la advertencia de que el país tendrá que cubrir los gastos de dicha obra, para lo cual podría utilizar las remesas que envían millones de migrantes a sus familias en México.

Por ello, insistió que la devaluación del peso pondrá en juego el crecimiento económico del país, ante la fuerza que ha cobrado el valor del dólar.

Consideró que a nivel local habrá incrementos en los costos de los productos y por consecuencia las familias, particularmente de la clase trabajadora, tendrán menos dinero disponible para destinarlo en esparcimiento y muy seguramente habrá de impactar a los comercios.

“Los que se benefician con el ajuste del peso frente al dólar es el sector de la industria de exportación al igual que el sector turismo, por eso debemos adoptar, de manera urgente, mecanismos que permitan amortiguar los golpes provocados por la depreciación del peso”, finalizó el presidente de la Canaco- Servitur.

Repercute en las empresas manufactureras

La devaluación del peso afecta, pues hay afiliados que importan insumos del extranjero, reconoció Jesús Rodríguez Socorro, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).

El incremento de la cotización del dólar superior a 20 pesos repercute gravemente en algunas empresas manufactureras del estado, que obligará a tomar medidas para enfrentar esta situación.

“Si bien hasta ahora la situación no es crítica, se deberán redoblar esfuerzos para que las empresas sigan generando empleos y desarrollo, pues la pérdida del poder adquisitivo y la devaluación de la moneda nos pega”, indicó Rodríguez Socorro.

Un esquema será pactar con los proveedores y vendedores de producto para que respeten los precios que ya se tenían negociados, a fin de evitar que se eleven los costos de producción para los clientes.

Consideró trascendente que el gobierno federal lleve a cabo una estrategia integral que fortalezca el mercado interno del país, mediante incentivos que impulsen a los sectores estratégicos como es el caso de la industria de transformación.

En el momento que se ha rebasado la cotización del dólar a más de 20 pesos, hay que revertirlo y el gobierno federal debe observar que de no hacerlo se vislumbra un panorama desolador para el cierre del año, así que debe dar incentivos.

El dirigente advirtió que se presentarán incrementos en productos como alimentos, telefonía celular, electrodomésticos, autopartes y demás sectores que utilizan artículos importados. Esto tendrá como resultado que las personas tengan que destinar más dinero para poder cubrir sus necesidades.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button