Freno a reforma educativa daña imagen ‘reformista’ de México

libroAnalistas advierten que la suspensión de la evaluación a maestros ahuyentará llegada de inversiones; sin embargo, confían en que se reanuden las actividades una vez que concluyan las elecciones.

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La suspensión indefinida del calendario de actividades de la reforma educativa pone en riesgo la imagen reformista de la administración actual, pero especialistas descartan efectos macroeconómicos relevantes al menos en lo que resta del año.

Los inversionistas mantendrán confianza en México siempre y cuando este escenario no se contagie a otros ámbitos, como el energético o se sospeche que la reforma educativa tenga efectos permanentes, coincidieron.

“La decisión tomada por la SEP no sólo representa un revés para la imagen reformista que el Gobierno ha intentado colocar a nivel mundial, sino que también tiene repercusiones en el ámbito económico del país. La señal que se manda puede ser interpretada por los mercados como un tropiezo en el liderazgo político y habilidad negociadora (…) La decisión representa un retroceso en materia de reformas pero también señala la imposibilidad política del gobierno para llevarla adelante”, dijo en entrevista el director de Moody’s Analitics, Alfredo Coutiño.

La SEP evitó dar detalles sobre las razones que motivaron la suspensión de las evaluaciones docentes, pero los analistas confían en que el calendario de evaluaciones se reanude una vez pasadas las elecciones.

Al margen de las protestas de maestros que se han agudizado en algunas entidades como Oaxaca, la entrada o salida de capitales en mercados financieros estará más definida en este momento por las decisiones de política monetaria de Estados Unidos, mientras que las inversiones en la economía real estarán más ancladas al desempeño de la economía local, dijo por su parte el economista en Jefe de Barclays México, Marco Oviedo.

“Estamos en una coyuntura macroeconómica tanto para México como para el mundo muy importante, por ejemplo, quizás el elemento más importante en este momento es la decisión de la Fed y la potencial subida en la tasa de interés (lo cual podría ocurrir en septiembre u octubre)”, coincidió Felix Boni , director de análisis de la agencia de calificación crediticia HR Ratings.

Organizaciones de la sociedad civil advitieron que la decisión de la SEP de suspender las evaluaciones docentes pone en riesgo la llegada de capitales y rebasa el ámbito estrictamente educativo porque abre la puerta a que el Gobierno suspenda algún proceso o alguna parte de cualquiera de las otras reformas estructurales.

“Si el Gobierno lleva a cabo actos inconstitucionales, se pone en duda toda la voluntad por parte del mismo gobierno de respetar el Estado de Derecho. Nada puede ser más grave para la inversión”, señaló Luis Foncerrada, director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado.

Reforma energética

En el ámbito energético también ha habido conflictos ejidales, como expuso la Revista Expansión en mayo, sin embargo, los especialistas confían en que no se presente un escenario similar al de la reforma educativa.

“No hay que descartar la posibilidad, pero hasta ahorita no se ha visto que esos confluictos escales. Este tipo de problemas ejidales han existido tradicionalmente también en el sector minero y están relativamente focalizados”, consideró el especialista de HR Ratings.

El pasado 3 de junio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) redujo sus estimaciones de crecimiento para México en 2015 y 2016. El organismo prevé que crezca este año 2.9% y no 3.9%, como había anunciado en noviembre pasado. Para el año entrante su estimación la ajustó a 3.5% desde un 4.2%.

Pese a ello, y mientras la suspensión en el calendario de la reforma educativa no se declare o se sospeche de caracter permanente o bien, se contagie a otras reformas, el especialista de Barclays dijo que México sigue comparando mejor que otros países emergentes en cuanto a expectativas de crecimiento.

“Las calificadoras también tienen que comparar a México con otros países y con eso también evaluan el riesgo. México todavía se ve bien respecto otros países, entonces tomaría tiempo a las calificadoras alertar sobre un problema”, dijo Oviedo.

“Estamos convencidos que la reactivación del consumo es sostenible, tomando en cuenta los sólidos datos de empleo, salarios y remesas”, coincidieron analistas de Banamex en un análisis difundido el viernes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button