En las negociaciones con el magisterio, no se debe cometer la insensibilidad de excluir las demandas de los mentores: Hugo Jarquín

hugoDe lo contrario se corre el peligro de regresar al punto en que nos encontramos, apuntó el legislador federal del PRD

Antes debe haber un gran diálogo nacional por la educación donde participen las y los docentes, especialistas, padres de familia y autoridades educativas federales y estatales, propuso

Lo que piden es una evaluación seria y responsable a  partir de su situación socio-económica y regional, como lo propuso el gobernador Gabino Cué, asentó

En las negociaciones en la ciudad de México con los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) las autoridades federales y estatales no deben cometer la insensibilidad de no atender las propuestas y necesidades que plantearon los docentes se incluyeran en la reforma educativa, porque de lo contrario el conflicto se complicaría, afirmó el diputado federal del PRD, Hugo Jarquín.

“Antes, incluso, debe haber un gran diálogo nacional por la educación donde haya la participación de las y los docentes, especialistas, padres de familia y autoridades educativas federales y estatales donde surja una serie de propuestas porque de lo contrario se corre el peligro de regresar al punto en que nos encontramos”, apuntó el legislador.

En ese sentido, no descartó la posibilidad que sea la Cámara de Diputados una buena sede de diálogo entre las autoridades federales, estatales y maestros a fin de destrabar el conflicto magisterial.

“Si bien la Secretaría de Gobernación está siendo ese punto de encuentro, la Cámara de Diputados podría ser esa instancia plural a fin de que las negociaciones tengan mejores resultados, por la presencia de al menos de un representante de cada fracción parlamentaria.

“La presencia legisladores podría coadyuvar a sacar adelante el problema, a que haya menos posibilidades de cerrazón de parte de las autoridades quienes no sólo deben escuchar sino también atender las demandas de los profesores que en su momento no fueron tomados en cuenta cuando se aprobó la reforma educativa”.

“Dijo que desde luego hay la posibilidad que desde el gobierno federal no se quiera atender en serio a los profesores, que no se tenga la sensibilidad necesaria para entender que se volvería cometer un error si se les vuelven a excluir sus propuestas en la ley reglamentaria”.

Por eso insistió que sería mejor que la Cámara de Diputados federal sea la sede de estas negociaciones con la participación de todos los partidos políticos porque lo que están planteando los maestros no es otra cosa que la necesidad de una evaluación integral, completa de todos los condicionamientos y variables que están en torno a la cuestión educativa.

Aseguró que es falso que ellos no quieran ser evaluados, lo que piden es simplemente una evaluación seria y responsable pero a  partir de su situación socio-económica y regional en que viven los mentores, lo que de alguna manera fue la propuesta que llevó el gobernador de Oaxaca

Gabino Cué a la Cámara de Diputados la última vez que fue allá.

Jarquín lamentó que se pretenda utilizar la evaluación como un instrumento de represión y persecución para todos aquellos maestros que no están de acuerdo con las políticas educativas que plantean los gobiernos federales y estatales.

“A fin de no llegar a esto –dijo, las negociaciones podrían ser en la Cámara de diputados donde participen, además de legisladoras y legisladores de todas las fracciones parlamentarias, funcionarios de Gobernación, Educación Pública, y de los gobiernos de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Chipas con representantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button