Empresarios analizan recurrir al amparo colectivo contra el SAT

ultimahoraportadaAdela Santos, exigió que se publique una lista de los criminales más peligrosos

Oscar Rodríguez

Agenciajm.com.mx

Martes 14 de enero de 2014

Oaxaca, Oax.-

En Oaxaca, los empresarios afiliados a Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), anunciaron que presentarán amparos colectivos ante la justicia federal para no ser exhibidos en listas de deudores del Sistema de Administración Tributaria (SAT), demandando un trato preferencial en materia fiscal más justo y equitativo, para evitar el cierre de comercios y la evasión en el pago de impuestos.

Adela Santos, líder estatal de los industriales, consideró como excesiva la medida de exhibir en las redes sociales a los deudores, cuando en la mayoría de los casos no existe una resolución judicial que evidencie la configuración de un delito fiscal.

Además alegó errores en la publicación, porque muchos contribuyentes que no adeudan ningún pasivo a la hacienda fueron incluidos en la lista de morosos.

“Se está vulnerando además de los derechos de audiencia, de juicio justo, las garantías constitucionales de los contribuyentes, por lo que haremos valer un juicio de amparo para evitar la publicación de los adeudos”.

Adelantó la empresaria que buscarán de entrada agotar los canales institucionales y jurídicos, como lo son la queja ante la Procuraduría del Contribuyente (PRODECON), antes de pedir el apoyo de la justicia federal, vía el amparo colectivo de los socios agremiados a sus cámaras empresariales.

En su opinión los deudores del fisco no pueden ser tratados como delincuentes, demandando al gobierno federal también se publique una lista con los criminales más peligrosos, como los violadores, los secuestradores y los homicidas.

Santos, adelantó que buscarán un acercamiento con los responsables del SAT a nivel local para atender el tema de la facturación electrónica, que debe ser una medida que debe aplicarse en Oaxaca con una flexibilización, porque en muchos municipios no hay internet, teléfono (convencional o celular) o energía eléctrica, y no se digan servicios bancarios.

“Creemos que la facturación electrónica, puede generar un cierre masivo de empresas, principalmente aquellas tiendas de conveniencia que están catalogados como repecos y que reportan ventas diarias menores a los 2 mil pesos”.

Demandó que pueda haber un software especial, porque el que prevalece es muy limitado y se satura demasiado.

En tanto el líder de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Benjamín Hernández, consideró que muy pocas posibilidades de desarrollo  y supervivencia tienen las empresas locales, si prevalece una política fiscal agresiva y no hay créditos para fortalecerlas.

“Requerimos que la federación tengan un trato preferencial para Oaxaca, permitiéndose condiciones para que la inversión privada y productiva pueda crecer sin tantas trabas burocráticas, legales y persecución fiscal”.

Mencionó que en Oaxaca, de cada 10 empresas que abren, al año llegan a sobrevivir menos de 3, lo que se ve reflejado en que la entidad reporta alta tasas de desempleo.

Dijo que de no haber opciones, muchas de las empresas que actualmente operan en la formalidad podrían terminar migrando de forma masiva a la informalidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button