El historial de violencia de Miguel Uribe, su madre Diana Turbay fue asesinada tras ser secuestrada por Pablo Escobar
Tras lo sucedido con Miguel Uribe, precandidato presidencial del Centro Democrático, es importante recordar que no fue la primera vez que su familia es víctima de la violencia en Colombia

Luego de que este sábado 7 de junio se reportara un atentado en contra del precandidato presidencial del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, la opinión pública ha hecho un ejercicio de memoria histórica, destacando que esta no es la primera vez que la familia del político es marcada por la violencia de Colombia.
De acuerdo con los primeros informes de la Policía Nacional de Colombia, un hombre le disparó a la altura de la cabeza durante un mitin en la ciudad de Bogotá, lo que provocó una intensa movilización de cuerpos de emerencia, siendo llevado a un hospital de la región.
A lo largo de la historia la familia Uribe Turbay ya había vivido un caso similar, puesto que Diana Turbay, periodista de vocación y madre del precandidato, fue una de las tantas víctimas de la guerra que los carteles del narcotráfico libraron contra el Estado colombiano a finales de los años ochenta e inicios de los noventa.
Y es que fue hija del expresidente Julio César Turbay Ayala, pues Diana se destacó como directora de medios como la revista Hoy x Hoy y el Noticiero Criptón dónde su trabajo, profundamente comprometido con la verdad y la paz, la llevó a aceptar un peligroso viaje en busca de una entrevista con el líder del ELN, el cura Manuel Pérez.
Sin embargo, el contacto era una trampa pues fue secuestrada por miembros del cartel de Medellín, en una estrategia del grupo autodenominado Los Extraditables, que buscaban presionar la derogatoria de la extradición de narcotraficantes a Estados Unidos en esa época.
¿Qué pasó con la madre de Miguel Uribe Turbay?
El secuestro ocurrió en un contexto marcado por el miedo, pues entre 1989 y 1991, figuras de la política, el periodismo y la cultura fueron blanco del narcoterrorismo, ya que junto a Diana también fueron marcados varios colegas: Azucena Liévano, Richard Becerra y Orlando Acevedo del Noticiero Criptón, así como Juan Vitta y el periodista alemán Hero Buss de Hoy x Hoy.
En un operativo en la zona rural de Copacabana, Antioquia, a finales de enero de 1991, Diana Turbay murió tras recibir tres impactos de bala, en una operación, que buscaba capturar delincuentes asociados con el narcotráfico, terminó en tragedia.
“El operativo se montó para capturar delincuentes que tenían nexos con el narcotráfico, la subversión o el sicariato. Nunca fuimos por Diana Turbay. Las patrullas se encontraron de manera accidental a la periodista, herida por uno de los secuestradores, y al camarógrafo Richard Becerra.”, dijo el entonces coronel Lino Pinzón, comandante del Cuerpo Élite en Medellín
El país quedó conmocionado y el asesinato de Diana se sumó a la larga lista de víctimas que dejó la ofensiva criminal del cartel de Medellín, liderado por Pablo Escobar que fue una época en la que el periodismo vivía bajo amenaza constante.
“Era una época donde estaba en su máximo furor el narcoterrorismo. Teníamos por un lado todo el tema de los carteles de la droga y el terrorismo, inclusive de la guerrilla. Para los periodistas se veía complicada su labor. Teníamos que cuidarnos mucho, pero independientemente hacíamos nuestra labor”, así lo describió la periodista Azucena Liévano, sobreviviente del secuestro.
Inclusive Gabriel García Márquez retrató ese oscuro episodio en su libro Noticia de un secuestro, donde en sus páginas escribió sobre Diana, dejando que no se olvidará lo que pasó la periodista:
“Pensar que Diana desistiría de ese viaje era no conocerla. En realidad, la entrevista de prensa con el cura Manuel Pérez no debía interesarle tanto como la posibilidad de un diálogo de paz”, dijo Gabriel García Márquez.