Cuidar el peso y hacer ejercicio, asegura una vejez saludable

EJERCICIOComunicado

La prevención se basa en el estudio de enfermedades relacionadas al aumento de la esperanza de vida, dice médico del IMSS.

Dos factores  son esenciales para llegar a una vejez saludable: no subir de peso y hacer ejercicio regularmente, así se puede llegar a una edad avanzada en buenas condiciones de salud, con calidad de vida, porque “no hay país que tenga el suficiente dinero para darle a todo el mundo medicinas, hacerle un trasplante renal, una diálisis peritoneal, amputarle una pierna o tratar de evitarle la ceguera”. La prevención es fundamental.

El coordinador de Información y Análisis Estratégico, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca, Miguel Altuzar Figueroa, precisó que la prevención se basa en el conocimiento del organismo.

De ahí, dijo, el interés por investigar los trastornos metabólicos relacionados con la senectud por el aumento de la esperanza de vida, como la diabetes mellitus, la osteoporosis, el Alzheimer, las enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres.

El médico del IMSS informó que sobre estos padecimientos desde el ámbito de la genética, la endocrinología, la inmunología y el aparato cardiovascular, contribuyen a saber cómo se comportan, cómo se pueden tratar y, a veces, hasta cómo prevenirlos.

Eso es lo que hace el IMSS: “profundizar en el conocimiento de cómo funciona el organismo para, a partir de ahí, poder generar medidas de salud adecuadas para la población en general”, subrayó.

Una de las estrategias del IMSS más exitosas es concientizar a la población sobre la importancia de no subir de peso, sobre todo no engordar el abdomen, porque los estudios han identificado que la grasa en esta zona es la más activa metabólica y hormonalmente, y origen de muchos trastornos. Si las medidas preventivas implementadas logran detener esto, entonces se estará evitando una patología y la necesidad de medicamentos, expresó el médico el IMSS.

De acuerdo a investigaciones, indicó, hay una asociación de la diabetes mellitus con la menopausia, porque en esta etapa se tiende más a desarrollar esa enfermedad y por consiguiente a padecer problemas cardiovasculares, principal causa de muerte en la mujer, por arriba del cáncer.

En el hombre, también se produce una deficiencia en las hormonas masculinas, lo cual es causa de mayor número de enfermedades, entre ellas la diabetes, la osteoporosis y las cardiovasculares.

El médico del IMSS añadió que los enfoques actuales del estudio del cáncer son de acuerdo a la edad y a la genética. Por ejemplo, actualmente el más frecuente en la mujer en México, después de los 40 años de edad, es el de seno, no el cérvico-uterino como fue hace un tiempo, porque mejoraron las condiciones de higiene, ya no procrean tantos hijos y los esposos se han vuelto más responsables al ejercer su sexualidad, ya no tienen relaciones sexuales con varias parejas o usan  condón.

En ese sentido, se han intensificado las campañas de autoexploración de senos y de mamografía, señaló Altuzar Figueroa y precisó que en el hombre, el cáncer más frecuente antes de la cuarta década de vida es el de testículos, y después de los 40 años de edad, el de próstata ocupa el primer lugar.

Tanto en el cáncer de próstata como el de seno en la mujer tienen que ver con la edad, y las alteraciones en el sistema endocrino, porque en ambos casos disminuye la producción de estrógenos.

Finalmente dijo que todo está implicado en la transición epidemiológica, por lo que “ahora las enfermedades de la edad adulta son las que están reclamando la mayor parte de los servicios, y van a ir en aumento”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button