Colombia logra nuevo acuerdo de cese al fuego con disidencia de las FARC

La orden de Petro a las Fuerzas Militares de retomar las acciones ofensivas en los departamentos selváticos del sur del país había marcado un punto de inflexión en el proceso de paz que debilitó la tregua.

EXCELSIOR

El gobierno de Colombia y el grupo de disidentes más importante de las FARC han anunciado un acuerdo para reiniciar el cese al fuego bilateral, el cual fue suspendido en mayo después de una masacre perpetrada por los guerrilleros contra una comunidad indígena.

Te recomendamos: Reportan el deceso del líder de las FARC.

Ambas partes, que se preparan para iniciar diálogos de paz, no especificaron la fecha de inicio de esta tregua.

El comunicado conjunto emitido por los emisarios del presidente de Colombia, Gustavo Petro, y el jefe del Estado Mayor Central (EMC), Iván Mordisco, establece que el objetivo de la tregua es “reducir la confrontación y la violencia”.

Esta tregua de carácter temporal y nacional también busca involucrar a la sociedad civil en el proceso de paz y fomentar la construcción de confianza entre gobierno y las FARC.

Los delegados de ambas partes se reunieron en las montañas del departamento del Cauca durante varios días en el primer encuentro formal entre el gobierno y la organización ilegal, que se financia a través del narcotráfico y la minería irregular.

Avanza Petro en cese al fuego con las FARC

 

El presidente Petro había anunciado inicialmente una tregua bilateral con los cinco principales grupos armados de las FARC en diciembre, pero suspendió el acuerdo con el EMC en mayo, después de que los rebeldes asesinaron a cuatro jóvenes indígenas que se resistieron al reclutamiento.

 

Soldado de las FARC en Colombia mira a la camara

La orden de Petro a las Fuerzas Militares de retomar las acciones ofensivas en los departamentos selváticos del sur del país, donde operan los cabecillas rebeldes, marcó un punto de inflexión en el proceso de paz que debilitó la tregua.

El comunicado señala que las partes están próximas a instalar la mesa de negociaciones, aunque no se han especificado la fecha ni el lugar exacto. Este proceso contará con la supervisión de otros países y organizaciones internacionales, incluyendo la ONU, la OEA y el Consejo Mundial de Iglesias.

El jefe de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Danilo Rueda, se mostró sonriente en una fotografía junto al jefe negociador oficial, Camilo González Posso, y el responsable para los diálogos del EMC, alias Andrey.

La condición previa de la facción disidente para comenzar las negociaciones era el restablecimiento del cese al fuego.

Gustavo Petro busca una solución dialogada a seis décadas de conflicto armado en Colombia, mediante negociaciones de paz con todos los grupos al margen de la ley. Actualmente, mantiene conversaciones con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Cuba, México y Venezuela.

El negociador González ha expresado su intención de que los diálogos con el EMC, que en 2022 contaba con aproximadamente 3,500 miembros según datos oficiales, se lleven a cabo en territorio colombiano.

Este acuerdo representa un paso significativo en la búsqueda de la paz en Colombia después de más de medio siglo de conflicto armado, que ha dejado más de nueve millones de víctimas entre desplazados y asesinados.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button