Cinco fotógrafos que cambiaron a México

Te presentamos el trabajo de fotógrafos como Héctor García y Manuel Álvarez Bravo, quienes captaron con su lente la evolución de la sociedad mexicana a través de los años.

Ciudad de México

Lola Álvarez Bravo, Pedro Valtierra, Héctor García, Graciela Iturbide y Manuel Álvarez Bravo captaron con su lente la evolución de la sociedad mexicana a través de los años.

En el Día Internacional de la Fotografía te presentamos a estos “artistas de la lente”, que con sus imágenes dejaron testimonio de acontecimientos en México, Latinoamérica y el mundo.

Lola Álvarez Bravo

Dolores Martínez de Anda, mejor conocida como Lola Álvarez Bravo, es una de las pioneras en el ámbito de la fotografía nacional.

Después de separarse del también “artista de la lente”, Manuel Álvarez Bravo, Lola conservó el apellido de casada e inició su carrera como fotógrafa.

Su obra está compuesta por retratos a personalidades como Frida Kahlo y María Izquierdo, así como por fotomontajes.

Fue jefa del Departamento Fotográfico del Instituto Nacional de Bellas Artes por más de veinte años y, en este periodo, su obra fue expuesta en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en el Palacio de Bellas Artes, en la Alianza Francesa y en la Galería Osuna de Washington.

En la imagen, Lola Álvarez Bravo en 1989.

 

Lola-Alvarez-Bravo-Olivier-Debroise_MILIMA20150819_0234_30

Pedro Valtierra

Originario de Fresnillo, Zacatecas, es uno de los referentes más importantes de la fotografía en México. Su trabajo está enfocado en mostrar luchas sociales y aspectos de la vida cotidiana tanto de México como de Latinoamérica.

En 1975 fue fotógrafo oficial de la Presidencia de la República. Cuatro años después, capturó con su cámara la caída de la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua y parte de la Revolución Sandinista.

A través de imágenes, Valtierra mostró la huelga minera en Real del Monte y Pachuca, Hidalgo,  en 1985; los daños en edificios de la Ciudad de México como consecuencia del terremoto del 19 de septiembre de 1985 y el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en 1994.

En 1998 obtuvo el Premio Internacional de Periodismo Rey de España por la fotografía “Mujeres de X’oyep Chenalho”, donde muestra cómo las mujeres de la comunidad zapatista de Las Abejas increpan a militares, días después de la matanza de Acteal.

En la imagen, Valtierra frente a la fotografía galardonada.

Pedro-Valtierra-Mujeres-Xoyep-Chenalho_MILIMA20150819_0152_11

Héctor García

Conocido como “el fotógrafo de la Ciudad”, Héctor García plasmó en sus obras situaciones cotidianas del Distrito Federal y las protestas más importantes del país.

Ganó tres veces el Premio Nacional de Periodismo. La primera ocasión fue en 1958 por sus fotografías sobre el movimiento ferrocarrilero encabezado por el líder sindical del gremio, Demetrio Vallejo.

En 1968 obtuvo por segunda ocasión el galardón por su fotorreportaje sobre el movimiento estudiantil, el cual pudo observar “desde adentro” ya que era profesor en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos  (CUEC), perteneciente a la UNAM.

Su trabajo traspasó fronteras. En 1979 viajó a Medio Oriente para capturar las mejores imágenes del conflicto bélico en esta zona. Junto con el periodista Luis Suárez, entrevistó a Yasser Arafat.

Fotografía del muralista David Alfaro Siqueiros en la cárcel de Lecumberri, en 1960, la cual fue tomada por Héctor García.

Siqueiros-rejas-Tomada-Hector-Garcia_MILIMA20150819_0147_30

Graciela Iturbide

Inició su carrera como asistente de Manuel Álvarez Bravo en 1970.

En 1978, Iturbide fotografió a la población del pueblo Seri, un grupo de pescadores nómadas que viven en el desierto de Sonora. Un año después, fue invitada por el artista plástico Francisco Toledo para visitar y tomar imágenes de Juchitán, Oaxaca.

Sus fotografías, en su mayoría en blanco y negro, retratan la vida cotidiana de la gente tanto en México como en Cuba, Alemania, India y Estados Unidos.

Uno de los múltiples galardones que Iturbide ha recibido es el premio Hasselblad, en 2008, considerado “el Nobel de Fotografía”.

Graciela-Iturbide-presentacion-Ojos-volar_MILIMA20150819_0211_30

Manuel Álvarez Bravo

Manuel Álvarez Bravo es considerado uno de los representantes de la fotografía latinoamericana del siglo XX. Hasta la década de 1990, fotografió la vida cotidiana del país.

Según la fundación Manuel Álvarez Bravo, sus primeras imágenes mostraban aspectos de la corriente cubista, que aprendió en sus estudios de pintura en la Academia de San Carlos.

A partir de 1930, su trabajo se enfocó en la fotografía documental. Mostró a través de las fotografías conflictos en fábricas, paisajes y todo tipo de retratos, dentro y fuera de la Ciudad de México.

Hasta 2002, año en el que falleció, presentó 150 exposiciones individuales y participó en más de 200 muestras colectivas.

En la imagen, una de sus fotografías expuesta afuera del Palacio de Bellas Artes en 2002, en el homenaje que recibió al cumplir cien años.

Manuel-Alvarez-Palacio-Bellas-Artes_MILIMA20150819_0169_8

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button