Celebra IEEA el Día Internacional de la Lengua Materna

Material del IEEA en la Exposición de Textos y Libros Bilingües.Oaxaca de Juárez, Oax. a 24 de febrero de 2014.- En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA), participó en diversas actividades organizadas por el Comité Interinstitucional para las Culturas y Lenguas de Oaxaca (CICLO) bajo el lema “Todas las lenguas son maternas”, realizado en el Auditorio del Museo de las Culturas de Oaxaca en el Ex convento de Santo Domingo.

En representación del IEEA, el Maestro Luis Alavez Bautista, Jefe del Departamento de Educación Indígena señaló la importancia de esta actividad, ya que tiene el propósito de coadyuvar a que las lenguas indígenas se revaloren y reconsideren para fines de tener una mejor difusión, uso y papel en la comunicación de los pueblos originarios.

“En materia de educación el IEEA pretende en este año tener mayores opciones educativas en las 29 variantes lingüísticas que atiende el instituto en el estado”, afirmó Alavez Bautista.

Por parte del Instituto se tuvo participación en la Exposición de Textos y Libros Bilingües y en el panel “Testimonios sobre Procesos de Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indígenas”.

Luis Alavez Bautista explicó que el Instituto cuenta con alrededor de 52 escritores en lenguas indígenas, dos de ellos – dijo- participantes en este panel.

“Aquí nos acompaña el Profesor Noé Dávalos Hinojosa, quien es el autor de los módulos del Huave del Oeste, que se elaboraron para llevar a cabo la alfabetización en el municipio de San Mateo del Mar, también es el autor de los módulos “Leo y escribo en mi lengua” y “Empiezo a leer y escribir en mi lengua en esta variante.”, apunta.

Por su parte, el Profesor Noé Dávalos Hinojosa, relató cómo fue el trabajo en la realización del material educativo que ahora es utilizado por el IEEA para alfabetizar en la variante Huave del Oeste de San Mateo del Mar.

“Empezamos en el 2007 a estudiar la lengua Huave e hicimos una sistematización de todos los estudios que se habían hecho, una recopilación de los primeros traductores, a base de eso comenzamos a construir uno propio para el IEEA, y diseñar así lo que sería el alfabeto y algunas partes prácticas de la lengua, así es como surge el material del MIBES 1 que tenemos actualmente, resultado de dos años de trabajo”, puntualizó Dávalos Hinojosa.

Al panel “Testimonios sobre procesos de fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas” asistió también el Profesor Nicasio Martínez Miguel, quien ha sido el encargado de hacer la revisión lingüística del módulo de Zapoteco de la Sierra Sur del Noreste Alto, mismo que corresponde al municipio de San Pedro Quiatoni.

“He tenido actividades como la recopilación de cuentos y algunas traducciones, la sociedad es plural y tenemos que alcanzar a todos los grupos porque la lengua y la escritura es para todos” afirmó Martínez Miguel.

Cabe mencionar que el Profesor Nicasio Martínez Miguel, ha realizado un arduo trabajo en la recopilación de material lingüístico y cultural de San Pedro Quiatoni.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button