Calendario escolar de S-22 es de 185 días basado en PTEO

calePor Victor Castillo Stgo.
Corresponsal
Oaxaca, Oax.- a 12 Septiembre 2016 -. La Comisión Política de la Sección 22 de la CNTE, dio a conocer el calendario escolar alterno 2016-2017, que contiene la modalidad de 185 días hábiles; y de los 9 días de suspensión de labores docentes, sólo cuatro son consideradas como fechas cívicas conmemorativas y seis son fechas conmemorativas sindicales.

El calendario alterno determina adicionalmente 13 días de suspensión de labores, para llevar a cabo los Talleres Estatales de Educación Alternativa (TEEA), así como los Foros hacia la Construcción del Proyecto de Educación Democrática y el Congreso de Educación Alternativa, en el marco de la Ruta Pedagógica 2016-2017.

El periodo escolar que establece el calendario elaborado por la CNTE, inicia 12 días después del ciclo escolar 2016-2017 decretado por la Secretaría de Educación Pública (SEP), el 22 de agosto de 2016, en su modalidad de 185 días.

El llamado calendario escolar alterno, cuyos planes y programas emanan del Plan para la Transformación Educativa de Oaxaca (PTEO), el cual no es reconocido por la Secretaría de Educación Pública (SEP), señala los dos periodos vacacionales, de diez días hábiles cada uno, en los meses de abril y diciembre respectivamente.

El fin del ciclo escolar, según el calendario oficial de la SEP, es el 27 de junio de 2017; en tanto que el calendario escolar de la Sección 22 es el 21 de julio, sin embargo, del 28 de junio al 8 de julio hay un receso de clases para reanudar las actividades el 10 al 28 de julio, considerado como “ajuste de calendario escolar” que se aplica exclusivamente a profesores y directores.

Las fechas conmemorativas cívicas que establece el calendario de la disidencia magisterial, solamente son cuatro: el 21 de marzo, el 1 de mayo, el 15 de mayo y el 15 de septiembre; En cambio, incluye fechas conmemorativas sindicales como el 14 de junio en el aniversario del desalojo de maestros del zócalo en el 2006.

Así mismo, agrega el 19 de junio por el “crimen de lesa humanidad” en Asunción Nochixtlán; así también, determina cambiar la conmemoración cívica del 16 de septiembre, por un desfile con protestas; también incluyen en el calendario escolar magisterial, el 26 de septiembre como “Acción Global por Ayotzinapa” y finalmente el 2 de octubre por el genocidio de estudiantes en Tlatelolco.

En su “calendario escolar”, la CNTE omite fechas cívicas conmemorativas como el 20 de noviembre, el 5 de febrero, el 5 de mayo, el 6 de enero y el 2 de noviembre, por ser fechas que marca la tradición como inhábiles.

En las fechas marcadas como suspensión de labores docentes, por conmemoraciones magisteriales, son los días que previamente se analizaron y escogieron para llevar a cabo movilizaciones masivas en la entidad, para asegurar la mayor participación posible.

Los Talleres Estatales de Educación Alternativa (TEEA), estarán dirigido a Mesas Técnicas de Educación Inicial, Preescolar, Primaria General, Primaria Indígena, Preescolar Indígena, Secundaria General, Secundaria Técnica, Telesecundaria, Educación Física, Educación Especial y Extraescolares.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button