A 60 años del Voto Femenino en México; la paridad política, resulta ser una verdadera falacia: AVR

votoDurante su intervención en tribuna la legisladora federal Aída Valencia Ramírez, recordó que a sesenta años de que en México fuera reconocido el derecho de la mujer a ejercer el voto, es de celebrar y reconocer la valentía de esas mujeres que en aquellas épocas soñaron y lucharon por un México de igualdad, y que seguramente no fue fácil, pues hasta nuestros días la aspiración de ocupar un espacio en la vida política del país sigue siendo una preocupación constante, no sólo para nosotras las mujeres, sino también para aquellos aferrados que pretenden limitar la actividad de la mujer a los roles de esposa, madre, ama de casa, amante o amiga; y olvidan que en cada uno de estos estereotipos existe la fortaleza, la solidaridad, la sensibilidad, la discreción y  sobre todo la decisión y determinación para actuar.

En este mismo sentido manifestó la diputada que en nuestra Carta Magna,  en su artículo 4º  esta contemplado desde su origen que el varón y la mujer son iguales ante la ley,  y en sus artículos 34 y 35 se nos conceden los mismos derechos; poniendo como ejemplo que, 42 senadoras de 128 escaños, 184 diputadas federales de 500 curules, 310 diputadas locales de 1134 diputaciones locales, y un porcentaje aproximado de 3.4% de Presidentas Municipales de 2457 municipios que tiene nuestra república, ¿Son acaso paridad en la representación?

Así mismo advierte que nuestro sistema político electoral, ya sea el de Partidos Políticos o el de usos y costumbres, la paridad es una falacia,  y no porque poblacionalmente no nos alcance, sino por que curiosamente existen mayores obstáculos para la MUJER, y en ese sentido surgen importantes cuestionamientos, refirió.

Hago mención dijo; que dentro de este marco y para festejar con honores,  presento una “Iniciativa Con Proyecto De Decreto Por El Que Se Reforma La Fracción III Del Apartado A Del Artículo 2 De La Constitución Política De Los Estados Unidos Mexicanos, puesto que el sentido es establecer como requisito de validez de la elección efectuada bajo el régimen de usos y costumbres, la participación obligatoria y paritaria HOMBRE-MUJER, en los procesos de renovación de las autoridades municipales que se rigen bajo el sistema de USOS Y COSTUMBRES,  evitando con ello, violación a los derechos políticos electorales de que son víctimas las mujeres de las comunidades, puesto que desde mi punto de vista, la participación de la mujer debe actualizarse desde el momento en que ésta exteriorice su voluntad para hacerlo y no hasta el momento de someterse a un juicio, bajo la incertidumbre de saber si el derecho le asiste o no, pues ello significa estar supeditada al criterio del juzgador y no a un derecho EXPRESO contenido en la Constitución.

Del mismo modo hace ver, que en un país que presume de democracia, la Autoridad Electoral no debe fungir como restaurador de un derecho violentado a las mujeres, sino como garante del mismo, vigilando de oficio el respeto al ejercicio de zendo derecho y NO hasta el momento en que a las mujeres indígenas o no indígenas se nos ha despojado de aquel, porque encima de que se nos ha obstruido, tenemos la obligación de ejercitar la acción procesal como requisito sine qua non, para que el Estado pueda entrar al estudio,  de lo contrario el propio Estado lo considera como un acto  consentido, aún cuando a todas luces se trata de un acto altamente violatorio no solo a los derechos político – electorales, sino también a los derechos humanos.

Finalmente la legisladora de las izquierdas; hace mención que  éste festejo del 60 aniversario del voto femenino en México, no debe quedar simplemente en la fotografía, en la nota o en la celebración, hagamos de nuestra posición una industria productora de senderos, henchidos de Igualdad, Paridad, Civilidad Y Respeto, concluyó la diputada.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button