49 aniversario de la autonomía de la Máxima Casa de Estudios

COMUNICADO

 

  • Fue en 1971 cuando se concedió plena autonomía a la Universidad

 

Oaxaca de Juárez, Oax.,09 de octubre de 2020.- En la edición número 41 del Diario Oficial de la Federación, de fecha 9 de octubre de 1971, se publicó el Decreto en el cual la XLVII Legislatura del Estado, reforma la Ley Orgánica de la Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca y determina que en lo sucesivo se le denominaría Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

 

De esta manera el decreto 276 en su artículo primero, concede plena autonomía a la Máxima Casa de Estudios, emanada del Instituto Autónomo de Ciencias y Artes del Estado.

 

Y para conmemorar el 49 aniversario de este hecho emblemático para la comunidad universitaria, en días pasados se realizó un foro de análisis y reflexión.

 

Al participar en este espacio, el rector de nuestra Universidad, Eduardo Bautista Martínez, explicó que la autonomía es un referente de reclamos y reivindicaciones libertarias asociadas con las condiciones de cada entidad.

 

En el caso de Oaxaca, las grandes desigualdades sociales y escaso acceso a la educación superior, llevó a un sentido de responsabilidad a quienes en aquélla época formaban parte de la Federación Estudiantil, para crear una Universidad Científica cercana a las causas sociales, enfatizó.

 

“La autonomía abrió nuevas rutas y posibilidades que dan sentido a la institución más grande del Estado, donde se cultiva el pensamiento crítico, la libre determinación, la pluralidad de ideas, espacio en que se forman hombres y mujeres que aportan al desarrollo social, científico, económico y político y se construye ciudadanía”, afirmó.

 

Por lo que concluyó: no podemos indicar que, en este contexto, nuestra institución pueda tener filiaciones políticas, sino más bien es necesario continuar con el esquema de autonomía, de diversidad de posiciones ideológicas y preservar el contexto de pluralidad, integración y unidad marcando nuevos retos de gobernanza universitaria.

 

 

 

En su oportunidad el investigador Víctor Raúl Hernández, coincidió en que la autonomía es una característica fundamental de las instituciones de educación superior en América Latina, resultado de una larga lucha de estudiantes y docentes, que debe continuar preservándose para evitar la limitación del pensamiento y generación de conocimiento.

 

Por su parte Raúl Castellanos, quien presidió la Federación Estudiantil Oaxaqueña en 1971, reconoció la jerarquía constitucional y académica que tiene la UABJO en la entidad –y concluyó–, “se debe entender perfectamente que la autonomía está basada en el respeto del estado hacia la institución y sus formas de desarrollo desde la parte académica hasta la política”.

 

Cabe destacar que, en este foro moderado por el Director del Instituto de Investigaciones en Humanidades, Francisco José Ruíz Cervantes, se abordaron los diferentes momentos y antecedentes históricos en que se logró la autonomía.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

….ponderar como se construyen estas ideas en función de los r4eclamos autonómicos no como luca provincial limitada a una entikdad o institución sino como una constelación de grandes ideas que generan transformaciones, ..

abrió rutas, caminos que nos llevan a repensar la realidad…

 

movimiento impulsado con este sentido de autonomía que mrcó el asenso y masificación, en los 80 las universidades se empiezan a generar otros enfoques, se empiezan a cimentar criterios de carácter gerencial en la Educación Superior, para demostrar la calidada  someter a procesos de evaluación, los 90 igual la transparencia y rendición de cuentas, es un transcurrir que nos permite pensar en el carácter diferenciado en que las comunidades universitrarios atendemos el tema de la autonomía

eso marca la organización de nuestras universidades, nos adapatamos a los sititndos procesos

 

Los presupuestos universitarios están sujetos a concurso y tenemos que demostrar que evaluamos los programas académicos, cumplimos con idnicadores de calidad, tenemos obligaciones de transparentar el presupuesto universitarios y consecuentes con la rendición de cuentas, esto va formando y construyendo los cimientos de la gestión

 

en este transito

 

 

 

 

Es a partir de una de las autonomías más notables en América Latina

 

 

 

director del Instituto de Investigaciones en Humanidades, Francisco José Ruíz Cervantes, el investigador de la UABJO, Víctor Raúl Martínez Vásquez y el egresado de esta Máxima Casa de Estudios, Raúl Castellanos Hernández, quien presidió la Federación Estudiantil Oaxaqueña en 1971.

 

El 24 de agosto de 1971, la XLVII Legislatura del Congreso del Estado Oaxaca emitió el decreto que concede plena autonomía a la entonces Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca, dos meses después la Máxima Casa de Estudios del Estado la obtuvo.

 

“Los reclamos autonómicos y los movimientos sociales no se valoran en términos de victorias y derrotas, sino en cómo se idearon múltiples caminos para repensar la realidad. El movimiento de 1968 se convirtió en un momento de grandes transformaciones que permitió recuperar la lucha por los derechos y libertades”, mencionó en su participación inicial el rector de la UABJO.

 

“Celebro que previo a una fecha tan emblemática como lo es el 9 de octubre, estemos conmemorando con una mesa de análisis y reflexión, el reconocimiento de la autonomía a nuestra Máxima Casa de Estudios”, continuó el representante de la Universidad

 

Durante su conclusión, el rector recordó el carácter diferenciado con el que las comunidades universitarias atienden su condición de autonomía –mencionó– “la cuál marca la organización cotidiana, la demostración de la evaluación de programas académicos, el cumplimiento de indicadores de calidad, la transparencia del presupuesto universitario y la puntualidad en la rendición de cuentas”.

 

 

VICTOR RAUL

LA UNIVErsalidad del pensamiento

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button