XXXI Aniversario del día Internacional de la Mujer Indígena

mujer indigenaComunicado

Cada cinco de septiembre se conmemora esa fecha

San Raymundo Jalpan, Oaxaca.- La Mujer indígena es la memoria de la tradición y  la base que sostienen los comités que permiten funcionar las instituciones de nuestros pueblos y comunidades, por ello es necesario recordarlas y difundir el Día Internacional de la Mujer Indígena, asentó el diputado Alejandro Martínez  Ramírez.

El presidente de la Comisión  Permanente de Asuntos Indígenas en la LXII Legislatura  dio a conocer que desde hace 31 años en el ámbito internacional se busca honrar a la mujer indígena  discutiendo sobre su problemática y condiciones de marginación, esa temática debe cambiar para reconocer la aportación femenina en el funcionamiento de las instituciones.

En la máxima tribuna del pueblo, Martínez Ramírez consideró que la mujer indígena es   mucho más que esposas sumisas y madres abnegadas.

“Ellas sostienen los comités que permiten funcionar las instituciones de nuestros pueblos indígenas, contribuyen al tequio, son el alimento y el alma de las fiestas; dan vida y sentido a nuestra vida colectiva, son comerciantes prósperas y  gestoras de los servicios públicos, son la memoria de la tradición, son parteras que luchan con las parturientas para dar vida, son enfermeras, curanderas, hueseras y también son funcionarias municipales: sindicas, regidoras y presidentas”, resaltó.

Al hacer  un reconocimiento público a sus compañeras diputadas de origen indígena, el legislador por el distrito electoral  local XX  precisó: Frente a la mujer callada que no participa y es víctima de los mal llamados “abusos y costumbres”, yo recreo la imagen de las mujeres con alta participación política.

Y destacó que  en los estudios y catálogos que sobre sistemas normativos tiene el Instituto Estatal Electoral Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO) en la mayoría de las comunidades indígenas, las mujeres participan en las asambleas, aunque se les considere por su estatus marital, igual que al hombre se le considera ciudadano hasta el momento que contrae matrimonio, las mujeres empiezan a ser consideradas para la vida pública.

Finalmente, mencionó que la mujer indígena debe ser revalorada y no considerada como objeto de estudios en marginalidad, pobreza y discriminación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button