Va EPM por reforma a Ley General de Turismo

  • Robustecer el ramo del Turismo en nuestro país, resulta un asunto de la mayor importancia toda vez que apareja inversiones, empleos, diversificación de mercados, productos y fomento a la competitividad

MÉXICO, D. F., a 02 de octubre de 2012.- El Senador del Partido Revolucionario Institucional (PRI) por el estado de Oaxaca, Eviel Pérez Magaña presentó ante el pleno de la Cámara de Senadores una iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Turismo.

Consideró la importancia de vincular condiciones de acceso del Turismo Alternativo a las condiciones del Turismo Social, con fines de accesibilidad, divulgación, fomento y crecimiento económico para los destinos turísticos, que para el caso se identifican como comunidades indígenas con vocación productiva artesanal fundamentalmente.

“Robustecer el Ramo del Turismo en nuestro país, resulta un asunto de la mayor importancia toda vez que apareja inversiones, empleos, diversificación de mercados, productos y fomento a la competitividad, entre otros aspectos”, estableció.

Dijo que a nadie es ajeno que el ramo turístico, genera una de las derramas económicas más importantes, tampoco extraña que dicha derrama, poco beneficia a las comunidades indígenas particularmente tratándose de las asociadas a destinos no desarrollados en materia turística.

En este sentido, planteó que promover la sustentabilidad de los recursos naturales en proyectos turísticos, se traduce indiscutiblemente en activación de la economía no sólo Regional, sino de manera muy particular, para los habitantes de la zona de que se trate. La protección y aprovechamiento de los recursos naturales, en este orden de ideas, debe operar desde la regulación de la jerarquía normativa de la Ley General de Turismo.

Lo anterior cobra particular relevancia en el marco del impulso a la vocación del territorio y aprovechamiento de su potencial, toda vez que la visión de desarrollo sustentable, se contextualiza en la planeación integral, de largo plazo y bajo el incentivo a las actividades económicas entre órdenes de gobierno y demás sectores privados y sociales, para impulsar el crecimiento ordenado y aprovechamiento turístico de la zona, agregó.

Si bien es cierto que el desarrollo sustentable constituye el vértice y arista, de las actividades turísticas que se desarrollan en ambientes naturales con fines ecológicos y culturales, también lo es que el turismo al que alude, se define propiamente como Turismo Alternativo, en sus diversas modalidades: Ecoturismo, Turismo de Aventura, Turismo Rural, y Turismo Cultural, precisó.

Pérez Magaña afirmó que a nadie escapa que las localidades que preservan riqueza natural, se asocian frecuentemente a poca o ninguna infraestructura y producción, “paradójicamente, es que se observan preservadas, pero empobrecidas a límites extremos, como es el caso de las comunidades indígenas, en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Chihuahua o Nayarit, entre otras”.

En tal sentido, el Senador del PRI por el estado de Oaxaca, Eviel Pérez Magaña planteó reformar las fracciones XV del artículo 2, XIX del artículo 3, el primer párrafo del artículo 5, la fracción V del artículo 44, así como los artículos 32, 33, y 34; se adiciona el Capítulo III Bis, del Turismo Alternativo, que contiene los artículos 17 bis, y 17 Ter; y se derogan los párrafos cuarto y quinto al artículo 31, todos de la Ley General de Turismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button