IEEA capacita a formadores hispanohablantes y bilingües.

Crurso a formadores indígenas bilingües e hispanohablantes_1Como parte de las acciones que realiza el Gobierno del Estado para acercar los servicios educativos a un mayor número de habitantes oaxaqueños, sin que su lengua materna sea un obstáculo para su alfabetización, el pasado viernes 4 de abril, el Instituto Estatal de Educación para Adultos (IEEA) a través del departamento de Servicios Educativos, llevó acabo la capacitación inicial a formadores hispanohablantes y bilingües.

En esta capacitación, realizada por iniciativa del director general José Manuel Bermúdez Hernández, participaron formadores indígenas bilingües e hispanohablantes de nuevo ingreso de las coordinaciones de zona de Oaxaca de Juárez, Santa María del Tule, Ayutla, Etla, Juxtlahuaca, Xoxocotlán, Ocotlán, Huajuapan, Teotitlán de Flores Magón, Tuxtepec, Ojitlán, Jamiltepec, Pochutla y Santo Domingo Zanatepec.

De manera detallada se les presentó el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), enfatizando en los cuatro pilares de la educación, así como la vertiente hispanohablante, indígena bilingüe, 10-14 y braille, además de sus propósitos, competencias básicas, competencias generales, características, tipos de evaluaciones y la certificación. A fin de un mejor aprovechamiento se revisaron los paquetes modulares hispanohablantes y bilingües.

También, personal del departamento de Servicios Educativos presentaron la visión renovada de la alfabetización, resaltando cada momento de la metodología de la palabra generadora, apoyados de los paquetes modulares del alfabetizador y del adulto.

En cuanto a la vertiente indígena bilingüe se inició con la estructura del nivel inicial MIBES, el método MIBES, el MIBES 1 y su manejo en el MGAE, así como la aplicación del MIBES 2 y su método.

La práctica pedagógica constituyó un elemento fundamental para la aplicación de la metodología en las vertientes hispanohablante e indígena, ya que también se trabajó con la estructura organizativa en coordinaciones de zona, las unidades operativas, círculos de estudio y plazas comunitarias.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button