Propuesta de actualización de IEPS a bebidas alcohólicas combatirá contrabando: Novelo

MILENIO

La iniciativa propone gravar a los productos por el contenido de alcohol y no por costo de producción.

La propuesta para modernizar el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) a bebidas alcohólicas será una estrategia que combatirá el contrabando técnico de productos, es decir, aquel en el que se introducen productos re etiquetados y con documentación apócrifa para evitar pagar aranceles, señaló del senador Gerardo Novelo, impulsor de la iniciativa.

“El pago a primera mano permite que la carga administrativa sea más fácil, pero además elimina la posibilidad de que las bebidas que se importan falsifiquen los pecios de los bebidas en las facturas por lo que el contrabando técnico prácticamente se elimina”, dijo en el marco de su participación en las Jornadas Cerveceras de la Asociación Cervecera de la República Mexicana (Acermex).

Aseveró que México es el país latinoamericano con el mayor volumen de mercado de bebidas alcohólicas ilícitas, con el 36.4 por ciento de los destilados consumidos en 2017. Lo anterior, afirmó que repercute en una pérdida fiscal de 8 mil 542 millones de dólares.

La iniciativa propone gravar a los productos por el contenido de alcohol y no por costo de producción. Hoy se estima que en le país 43 por ciento de las bebidas alcohólicas pagan un IEPS que no les corresponde.

“Estamos convencidos de que estamos proponiendo un modelo más equitativo que se enfoca en fiscalizar la parte nociva de las bebidas alcohólicas, que hoy es el coco, y no el precio. Con ello buscamos a tender varios problemas como él recaudar rio porque se logra 20 mil mdp adicionales dado que promueve una modernización de esquema fiscal; reducir el consumo de bebidas de alta graduación y bajo precio, adquirido principalmente por jóvenes y grupos vulnerable”, dijo Novelo.

Expuso que esto beneficiaría al sector artesanal, que actualmente tiene dificultades para competir con los grandes corporativos del sector y que con esto los pequeños productores de cerveza, tequila, mezcal, vinos, entre otros, podrían tener un mayor flujo de capital para invertir en sus operaciones y no lo destinen en temas administrativos.

“Además de modernizarlo sería conveniente impulsar mecanismos fiscales para el fomento y desarrollo de ese tipo de industrias y se observa que varios países del mundo lo están haciendo. Aunque estoy consciente de que se debe de ir paso a pasado”, finalizó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button