México es más que tres colores

Bandera-de-MexicoPor Horacio corro Espinoza

para el 4 septiembre 2013

 

No sé si en otros países sea lo mismo, pero en México dividimos el año en meses de fiestas y relajos. Por ejemplo, Febrero es el mes del amor. Mayo, de las madres. Agosto, como son vacaciones y no hay ventas, todo se pone al costo. Y septiembre es el mes donde los mexicanos gritamos que somos mexicanos. Donde frecuentemente se dice eso es en las cantinas, en los bailes, en las peleas de box, de gallos y en los partidos de fútbol.

Eso de que “como México no hay dos”, es cierto, y el mes de septiembre es único en el año por la gran cantidad de celebraciones patrias. Basta echarse un chapuzón a las efemérides para darse cuenta de ello.

Así que ahí les va. El día uno del mes, llamado también, el del Presidente, ahora es movible según las circunstancias o los intereses.

El 4 de 1773, nació doña Josefa Ortiz de Domínguez, y en 1860 se promulgaron las Leyes de Reforma.

El 7, muerte don Mariano Paredes y Arrillaga, quien fue Presidente de México. Ese mismo día, moría también (aunque más conocido) el pintor y muralista José Clemente Orozco.

El 10, pero en 1871, nació Nicolás Bravo. El 12, recordamos la ejecución de los mártires del Batallón de San Patricio, aquellos gringos que se rebelaron para ayudar a los mexicanos.

El 13 de septiembre, todos lo sabemos (eso sí) se celebra la defensa del Castillo de Chapultepec por los llamados “Niños Héroes”. Lo que olvidamos es que ese mismo día moría don Justo Sierra, fundador de la Universidad de México.

En 1824, el 14, se incorporó Chiapas a la Federación Mexicana y, en1854, se cantó por primera vez el himno nacional mexicano.

El 15 de septiembre de 1830, nacía en Oaxaca Porfirio Díaz Mori. En su honor, sus admiradores decidieron adelantar un poco el festejo de la Independencia para que se combinara con el cumpleaños del “patrón”.

El 16 de 1786, nació  Guadalupe Victoria, el primer Presidente de México.

El 27 se acumulan los hechos. Primero era el cumpleaños (1793) del emperador Iturbide.  En 1821 fue la entrada triunfal a la Ciudad de México del Ejercito Trigarante, que se considera como fin de la guerra de Independencia.

El 28, mientras en 1810 caía la Alhóndiga de Granaditas gracias al esfuerzo del “Pípila”, en 1821 se firmaba el Acta de Independencia.

El 30 de 1765, nació José María Morelos y Pavón.

 

Como pueden darse cuenta, todo septiembre es de celebraciones relacionadas con el mes de la patria.

Para muchos, ser mexicano es vestirnos de verde, blanco y rojo y sabernos el himno nacional. México no es eso nada más, son muchas fotografías juntas. En ese mosaico podemos encontrar mucha gente amolada, con hambre y con ojos muy tristes. México es vivir dentro de ciudades cuadriculadas que circunscriben a los ricos y a los pobres. Es diferenciar entre los que tienen el poder político y económico y los que no tienen nada.

México es muchas cosas que a veces no entendemos.

 

Twitter: @horaciocorro

horaciocorro@yahoo.com.mx

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button