Las mujeres oaxaqueñas que fabricaron el bastón de mando de Sheinbaum

Artesanas del Proyecto Solola, de San José Solola y del colectivo Arte Palma, de San Pedro Jocotipac, ambos en Oaxaca, elaboraron el manípulo entregado a la presidenta electa

EL HERALDO DE MÉXICO

Para Juana Mendoza, integrante del colectivo Arte Palma, de San Pedro Jocotipac, Oaxaca, y para las mujeres de Proyecto Sosola, del municipio de San José Sosola, el Bastón de Mando entregado a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo en el encuentro Con Claudia llegamos todas representa la unión y la fuerza, así como un voto de confianza para que, durante su gobierno, la mandataria tome las mejores decisiones para el país.

En entrevista, Filemón y Yamaleni Santiago, fundadores de Proyecto Sosola -que comparte conocimientos del oficio de la palma para que las mujeres de la comunidad mixteca obtengan beneficios que les permitan preservar su identidad y tener una vida digna-, explican que el bastón representa el alma de las artesanas que lo elaboraron, quienes siempre tuvieron claro el mensaje que querían enviar: “Las mujeres estamos presentes”.

El significado de los colores del Bastón de Mando

Los colores verde, blanco y rojo empleados para teñir la palma, señalan, representan la institucionalidad y a México, mientras que el morado y el puño en alto de una mujer -que fue pintado por Filemón-, representan la lucha de las mujeres.

El bastón pone en relevancia la palma y las comunidades mixtecas que la trabajan, quienes durante años han sido invisibilizadas y su oficio poco valorado. FOTO: Especial

Yamaleni Santiago, artesana y esposa del artista explicó que estos bastones se entregan a las autoridades de la comunidad mixteca, y que su forma, tamaño y colores varían de acuerdo con el rango, el lugar y la persona. Además, el bastón, que fue sostenido por mujeres de otras comunidades antes de ser entregado de manera oficial a Sheinbaum, pone en relevancia la palma y las comunidades mixtecas que la trabajan, quienes durante años han sido invisibilizadas y su oficio poco valorado.

“La palma no es nada más un material, nosotros nacemos, crecemos, somos cobijados y morimos con la palma, forma parte de nuestra identidad”, dijo Filemón Santiago.

Pero además, “los mixtecos nacemos en un petate de palma, en el trayecto de nuestra vida nos sentamos y nos cobijamos sobre la palma, durante nuestra existencia la palma nos provee de comida al permitirnos hacer elementos utilitarios que podemos comerciar y emplear en nuestra comunidad, nuestras casas tienen techos de palma, incluso a veces son todas de palma, y cuando nos morimos somos enterrados en cajas de palma con nuestros huaraches de palma para tener un mejor camino ante el llamado de Dios”.

La palma, un elemento vital en la cosmovisión mixteca

El soporte del Bastón de Mando fue creado por las artesanas del Proyecto Sosola, el tejido fue realizado por Juana Mendoza del colectivo Arte Palma y fue intervenido por Filemón Santiago. FOTO: Especial

También el calzado que un mixteco lleva al momento de morir es de palma “porque es más neutral o más sagrado”; la creencia mixteca afirma que si un difunto muere con ropa elaborada con materiales provenientes de un animal, esta será arrebatada por la especie que fue sacrificada para elaborarla, dejándolo descalzo y haciendo de su camino una penuria.

“Todo esto para decirte lo que representa la palma y la entrega de este bastón, nos da gusto que podamos, por una parte, resaltar la lucha de las mujeres, en quienes trasciende la fuerza, el conocimiento y los saberes, pero por otro, para visibilizar a los artesanos del país y que nuestro trabajo sea reconocido, apreciado y valorado”, señalaron.

El soporte del Bastón de Mando fue creado por las artesanas del Proyecto Sosola, el tejido fue realizado por Juana Mendoza del colectivo Arte Palma y fue intervenido por Filemón Santiago.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button