Investigadores consideran inviable llevar agua de Hidalgo para CdMx

Coinciden en que los datos en los que basó el Ejecutivo federal cuentan con estadística de 20 años atrás y no en mediciones reales; afectarían a medio millón de hidalguenses

MILENIO

La determinación del gobierno federal de abastecer a la Ciudad de México (CDMX), y su Zona Metropolitana, de agua potable a través del acuífero del Valle del Mezquital no es viable, aseguró en entrevista para Milenio el profesor investigador en geociencia ambiental e hidrología de la Universidad Politécnica de la Energía (UPE), Carlos Vega Ortiz.

Esto debido a que las mediciones con las cuenta el Ejecutivo Federal de este cuerpo de agua no son actuales o reales, ya que la publicación de este proyecto dentro del Diario Oficial de la Federación (DOF) enlista sólo un histórico de 20 años atrás en el cual presuntamente se refleja una capacidad de 293 millones cúbicos del vital líquido disponible para extracción, pero no se da información suficiente sobre los riesgos que esto conlleva a la población de Hidalgo y al mismo acuífero, pese a enlistarse en el mismo documento.

Vega Ortiz comentó que por la ubicación de la casa de estudios, en Tula de Allende, se han especializado en el estudio de este acuífero en el Valle del Mezquital, “como bien sabemos es una zona semiárida, este acuífero el cual últimamente se ha identificado como la solución ‘mágica’ para el problema de agua de la Zona Metropolitana de la CDMX ante el deterioro del sistema Cutzamala, el gobierno federal lo ve como alternativa, pero es una situación crítica, porque es voluble, no se tiene una recarga estable, se tiene sólo un histórico cuantificado, pero es un promedio a lo largo de diferentes años, se menciona en el reporte del DOF, se justifica que hay 293 millones cúbicos disponibles para extracción, pero también menciona cuáles serían las consecuencias de comprometer el ciclo natural del acuífero por sobreexplotación y las consecuencias negativas como la depletación de acuíferos por la reducción de nivel”.

Afectación directa a más de medio millón de hidalguenses

El especialista en geociencia ambiental e hidrología de la UPE señaló las posibles problemáticas que pueden enfrentar debido a la sobreexplotación del acuífero del Valle del Mezquital, pues en caso de bajar los niveles actuales de vital líquido los pozos que existen actualmente para dar servicio a cerca de 575 mil habitantes de la región podrían ser inoperables, ya que deberían ser intervenidos para tener mayor profundidad y con ello capacidad de extracción de agua potable.

“Ya no serán útiles, lo cual tendría consecuencias catastróficas para la población por este consumo excesivo o depletación excesiva del acuífero. Y sí, en este caso sí es alarmante que el gobierno federal de por hecho que pueden tomar el liquido; sin embargo, la población local que depende fuertemente de esta fuente de abasto se va afectar directamente, a nivel doméstico y no se diga sobre la industria y agricultura”, manifestó.

Para que esta acción sea viable, detalló Vega Ortiz, se requiere de un sistema real, actualizado y eficiente de monitoreo y con ello tomar estas decisiones de acuerdo a datos en tiempo real, no mediante un histórico de 20 años, “el cual refleja una cosa cuando la realidad en la actualidad de condiciones de clima y temperatura de hoy debe tomarse en cuenta para sustentar la decisión”.

Así también, rechazó la posibilidad de negar el uso del acuífero del Valle del Mezquital, pero requiere de estas medidas de monitoreo para evitar que se llegue a un punto crítico de desabasto y la posible extinción del acuífero por sobreexplotación, sino tomar las acciones necesarias para evitar la pérdida de este cuerpo de agua que abastece a 575 mil hidalguenses, ya que abarca una extensión de dos mil 714 kilómetros cuadrados e impacta en los municipios de Tula de Allende, Atitalaquia, Tlaxcoapan, Tlahuelilpan, Mixquiahuala, Ajacuba, Tetepango, Progreso de Obregón e incluso de una región del Estado de México (Edomex) como es Apaxco, entre otros más.

“No es viable, el acuífero no es la solución ‘mágica’ al problema de agua de la CDMX, se puede colaborar, pero no se debe asumir que es la solución, la CDMX y el gobierno federal tendrán que incorporar otro tipo de fuentes para sostener su problema y si únicamente se atienen a que el Valle del Mezquital va a suministrar agua va acabar con muchas cosas, entre ellas la sostenibilidad del acuífero”, sentenció.

Hidalgo tiene proyecto propio

En este tema, desde el pasado mes de febrero el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, comentó sobre la intención del gobierno federal de explotar el acuífero ubicado en el Valle del Mezquital, denominado “Actopan-Pachuca”, para el cual cuentan con un proyecto propio para abastecer a Hidalgo, mismo que se presentó tanto a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) como a la candidata a la presidencia de la República por Morena, Claudia Sheinbaum Pardo, para abastecer a la Bella Airosa y su Zona Metropolitana.

El mandatario estatal, reconoció que la Ley Federal de Aguas establece el dominio del gobierno federal a través de la dependencia por ser un recurso de la nación, pero los estudios deben determinar si es viable que se utilice sólo para la entidad o si puede coadyuvar en brindar el vital líquido a la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (CDMX), pues primero deben atender la demanda de la población hidalguense.

“Los estudios de Conagua señalan que en el Valle del Mezquital, en la cuenca de Actopan-Santiago de Anaya, hay un recurso subutilizado; nosotros como gobierno del estado ya presentamos un proyecto, incluso forma parte de las propuestas a la candidata de Morena a la presidencia de la República, para que el gobierno federal apoye, porque es una inversión millonaria, pueda abastecer la Zona Metropolitana de Pachuca”, sentenció.

Julio Menchaca añadió que de acuerdo a la Conagua, el acuífero es suficiente para abastecer no solamente a Hidalgo, sino incluso para apoyar la Zona Metropolitana de la CDMX, pero dependerá de los estudios de factibilidad y la disposición de inversión, pues no pretenden repetir la problemática que se mantiene en Zimapán y el estado de Querétaro.

“Ya nos pasó en el transcurso del tiempo con Querétaro, estamos pugnando como gobierno del estado que no solamente físicamente se esté extrayendo el líquido, sino las comunidades y la propia zona de Zimapán tengan acceso al agua, esa es una lucha permanente que vamos a tener como gobierno del estado”, señaló.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button