Gobierno reactiva las transferencias por 73 mil 630 mdp, ¿cuál estado recibió más?

CIUDAD DE MÉXICO.- Después de un 2019 con reducciones de casi el 50 por ciento, este año el gobierno federal volvió a elevar las transferencias provenientes de negociación política con los estados y municipios.

Datos de la Secretaría de Hacienda señalan que el gobierno destinó 73 mil 630 millones de pesos durante enero-mayo en transferencias pactadas por fuera de la ley de coordinación fiscal, lo que implicó un incremento de 19.1 por ciento real anual, aumento que mitigó parcialmente la caída de 0.7 por ciento de las participaciones.

A su interior, los convenios de descentralización fueron 57 mil 545 millones de pesos en los primeros cinco meses del año, un aumento de 22.2 por ciento anual.

 

Tasa similar (22.7 por ciento) de incremento tuvieron los subsidios del ramo 23, que carecen de reglas de operación, que sumaron 15 mil 200 millones de pesos de pesos en enero-mayo.

Por estados, los que más han visto incrementar sus recursos sujetos a negociación con la Federación fueron Oaxaca, gobernado por el PRI, con 69.4 por ciento; Chiapas, gobernado por Morena, con 58.4 por ciento anual real, y Michoacán, que lo dirige el PRD, con 54.7 por ciento real.

En cambio, las únicas entidades que han visto reducir sus recursos este año han sido la Ciudad de México (Morena), con 19.5 por ciento; Campeche (PRI) con 13.5 por ciento, y Aguascalientes (PAN) con 4.9 por ciento.

En el balance, todos los partidos políticos han visto incrementar los recursos para los gobernadores, resaltando que la menor tasa de crecimiento la registran los gobiernos dirigidos por Morena, con 8.0 por ciento anual real.

MÁS TRANSPARENCIA

La organización México Evalúa, en sus análisis sobre el gasto federalizado, ha afirmado que más que eliminar las transferencias sin reglas de operación a los estados, lo que se necesita es regularlas.

En este sentido, afirma que, si bien los convenios de descentralización y reasignación están mejor regulados respecto a los subsidios del Ramo 23, pues tienen criterios dentro de la ley hacendaria, el reto es darles un mejor uso.

Detalla que se debe establecer mayor transparencia sobre el cuándo se debe hacer un convenio o no, pues sigue siendo bastante discrecional, y nada garantiza que no se usen con fines políticos, como lo ha sido en años anteriores el Ramo 23.

Asegura que la regulación de los convenios todavía es bastante general y faltan más medidas de transparencia y rendición de cuentas, por lo que no están exentos de riesgos de corrupción.

Según Hacienda, los convenios de descentralización corresponden a acciones de colaboración y coordinación entre las dependencias federales y los gobiernos subnacionales; y los convenios de reasignación son recursos transferidos para el cumplimiento de objetivos de programas federales.

Por eso, México Evalúa ha sugerido un sistema de monitoreo público, en el cual la sociedad pueda consultar el avance de los convenios.

REGRESA EL FONDO DE CAPITALIDAD

Pese a ser la entidad con mayor reducción en cuanto a transferencias sujetas a negociación política, este año la Ciudad de México recibirá de nueva cuenta recursos del Fondo de Capitalidad, subsidio del ramo 23 que se creó para mitigar los costos asociados a su condición de capital del país, ya que incurre en mayores gastos por presentar una demanda mayor de servicios públicos, tal como sucede, por ejemplo, cuando se realizan marchas.

Se trata de 822 millones de pesos que no se aprobaron en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2020, pero que se reasignaron en enero-mayo para la capital del país, según el reciente reporte de Hacienda. Al quinto mes, la Federación ya giró 328.5 millones de pesos al gobierno que dirige Claudia Sheinbaum por el Fondo de Capitalidad.

Otros fondos del ramo 23 que han tenido incrementos este año fueron el Fondo Regional, con 3.3 por ciento anual de aumentado, el Fondo de Ahorro Capitalizable, con 20.3 por ciento anual real, y las transferencias a los dos fondos orientados a los desastres naturales (FONDEN y Fopreden), que ha tenido un incremento de 4.8 por ciento en enero-mayo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button