Garantizan a niños un mejor futuro

En 2016, expertos y misioneros católicos crearon el Plan 20/40 de Cuatro Ciénegas, con el objetivo de mejorar indicadores en salud, educación, familia y empleo de las generaciones, pese a las dificultades de la vida

EXCELSIRO

CUATRO CIÉNEGAS, Coahuila.- Aquí vuela la imaginación cuando se trata de entender cómo surgió la vida en la Tierra, pues sobre sus áridos terrenos se observan detalles de la evolución de más de 4,500 millones de años, pero también la devastación que ha dejado en los más recientes 150, la revolución industrial.

Esta comunidad, con una población de 12 mil 715 habitantes en el centro de Coahuila, es también un ejemplo sobre una estrategia para el cuidado de la infancia y el desarrollo del tejido social que comienza a dar frutos con su Plan 20/40.

En estos parajes, cercanos a la sierra La Madera y la sierra La Fragua, a tres horas de Monterrey, parece estar detenido el tiempo. Hay estromatolitos, linajes directos a los que inventaron la fotosíntesis hace 3.500 millones de años.

 

Tenemos un gran sueño, que los futuros científicos y guardianes de Cuatro Ciénegas sean nuestros niños y niñas. Nuestro lema es: ‘Conocer para conservar’”, dijo Héctor Fernando Arocha Garza, doctor en biotecnología y director del museo Genesis 4C.

El Plan 20/40 de Cuatro Ciénegas comenzó en 2016, cuando expertos y misioneros católicos, quienes llevaban más de una década visitando la localidad, detectaron que cerca de la mitad de su población contaba con estudios de secundaria sin concluir y la mayoría de los habitantes respondía con un largo silencio cuando eran cuestionados sobre sus anhelos y sueños como personas pensando a largo plazo.

A cinco años del inicio del plan, que se enfoca primero en mejorar los indicadores en salud, educación, familia y empleo de las generaciones a partir de 2017, la población comienza a revelar sus sueños. Normalmente responden que sus hijos lleguen a ser alguien en la vida.

 

Es muy bello, porque nosotros logramos dar todo por los hijos y porque estamos volviendo a soñar. Yo les explico a los padres de familia que, a veces, las dificultades de la vida provocan que nuestra visión se acorte y dejemos de soñar”, explicó Joaquín Aldana, coordinador del Plan 20/40.

 

 

 

Imagen intermedia

 

Cuatro Ciénegas es reconocido a escala internacional como “el laboratorio de la evolución”.

Desde el 2000, la NASA comenzó ahí un proyecto para responder, a través de estudios de astrobiología, a tres preguntas: ¿Cómo nació y evolucionó la vida? ¿Hay vida en otra parte del Universo?, y ¿Cuál es el futuro de la vida en la Tierra?

A pesar de que la ciencia ha sido un imán atractivo para Cuatro Ciénegas, con un desarrollo constante las más recientes dos décadas, no ha sido aprovechada por sus habitantes por la falta de oportunidades académicas y comunitarias.

En mi caso, tuve que salir de Cuatro Ciénegas después de la secundaria, debido a la casi nula oferta académica. Una vez que me gradué de la Universidad en Monterrey y conseguí mi título, regresé para impulsar diferentes actividades en la comunidad”, relató Gilberto González, coordinador de recaudación de fondos del Plan 20/40.

Algunas de las formas de financiamiento de este plan, además de las donaciones, son las utilidades que generan el museo Genesis 4C, ingresos por hospedaje, como los obtenidos en el hotel María Elena y las entradas de los turistas por visitar reservas naturales en la región como Las Playitas 4C, donde hay una oportunidad de recorrer el desierto en el día en kayak y en bici y en la noche a pie para dar un recorrido guiado sobre las estrellas.

Hilario Gabriel Manrique Jiménez, consejero del Plan 20/40, asegura que una de las principales misiones de este plan es que 90% de los niños y niñas de la primera generación de 2017 de esta localidad concluya sus estudios universitarios.

Además del tema educativo, la salud para los niños entre 0 y seis años, inscritos en el Plan es fundamental. El 98% de la primera generación de 2017 cuenta con un esquema completo de vacunación, a través de la coordinación con las instancias de salud públicas, cifra muy por encima de la media estatal y nacional.

Cada una de las guías de visitas del plan es la encargada de ir una vez al mes con las familias. Llevan una carpeta en la que monitorean las citas médicas de los 2 mil niños inscritos, fechas de recepción de papelería al preescolar y las citas con los nutriólogos y las clases de estimulación temprana, si es que alguno lo requiere.

Cada guía tenemos alrededor de 75 familias, contando la cabecera municipal y los ejidos. Tenemos también acompañamientos especiales, para quienes lo necesitan, buscamos citas en estimulación temprana, recursos para los traslados para acudir a médicos especialistas en las instituciones públicas de salud de las ciudades cercanas y si el caso lo requiere, las apoyamos con las inscripciones en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Infantil, Teletón”, explicó Gabriela Jordán, guía de visitas del Plan 20/40.

Uno de los casos especiales de Jordán es Rous, de tres años. Nació pesando 1.6 kilos, debía ser vestida con ropa de muñeca por su diminuto tamaño, pues era la única que le quedaba; ella fue diagnosticada con galactosemia, falta de una enzima necesaria para metabolizar el azúcar de la leche y uno de los síntomas consiste en un crecimiento anómalo.

Cuando Johanna Castro Martínez inscribió a su hija al Plan 20/40 por recomendación de su pediatra, Rous aún seguía sin sostener su cabecita y sin poder sentarse como otros niños de su edad.

Gracias al Plan 20/40 estoy sacando adelante la enfermedad de mi hija. Me apoyaron para conseguir recursos económicos para ir a Saltillo a hacerle los estudios necesarios, porque no sabíamos que tenía”, aseguró Johanna.

Al inscribir a Rous le preguntaron en el Plan (como a cada una de las familias antes de comprometerse a aceptar el acompañamiento) ¿qué era lo que soñaba para su hija?, y sin dudarlo, Johana contestó que deseaba verla crecer, caminar y estudiar.

Rous está por cumplir el primer sueño de su mamá, ya casi se suelta a caminar sin el apoyo de su andadera.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button