Firmas de moda emplean a niños refugiados sirios

Milenio

Un reportaje de la BBC revela que proveedores de marcas como Zara y Mango, emplean en Turquía a refugiados sirios de manera irregular, entre los que se encuentran menores.

Londres.-Refugiados sirios, a menudo sin los permisos de trabajo pertinentes, trabajan en Turquía para fábricas proveedoras de marcas de ropa como las españolas Zara y Mango o las británicas Marks & Spencer y Asos, informa hoy la BBC.

El programa “Panorama” de la cadena pública británica ha descubierto que además en esas empresas británicas trabajan refugiados menores de edad.

Varias empresas de la cadena de proveedores de estos comercios emplean a refugiados sirios con jornadas de hasta 12 horas al día y con frecuencia sin las condiciones de seguridad adecuadas, según la cadena.

Muchas firmas de moda elaboran sus piezas en Turquía, en particular en Estambul, debido al menor coste, su proximidad con Europa y al hecho de que pueden realizar nuevos diseños en un corto periodo de tiempo, explica la BBC.

Los investigadores de “Panorama” descubrieron a refugiados del conflicto sirio, de los cuales hay unos tres millones en Turquía, trabajando turnos de 12 horas en fábricas que teñían pantalones vaqueros para Mango y Zara.

Según el reportaje, estos trabajadores manejaban productos químicos sin siquiera máscaras protectoras.

M&S declaró a la emisora que sus inspecciones no habían identificado a ningún empleado sirio, pero ha ofrecido “empleo legal permanente” a cualquier refugiado que haya trabajado en alguno de sus talleres.

“El comercio ético es fundamental para M&S. Todos nuestros proveedores tienen el requisito contractual de cumplir con nuestros principios”, explicó una fuente de la compañía, que subrayó que “no se tolerará ningún incumplimiento y se tomarán medidas” para evitarlos.

En otra parte de Estambul, el programa encontró a varios niños sirios trabajando en una fábrica donde había muestras de ropa de Asos, una tienda de venta por internet.

Una inspección posterior identificó a once adultos sirios y tres menores de 16 años, apunta la BBC.

Asos ha asegurado que esa fábrica no estaba autorizada oficialmente pero, a pesar de ello, la empresa se compromete a financiar la escolarización de los niños y a pagar un sueldo a los adultos hasta que puedan trabajar de forma legal.

Los reporteros de “Panorama” hallaron además a varios adultos sirios y niños turcos de 10 años trabajando en otro taller, cuyo dueño dijo que elaboraban pijamas para la marca británica Next.

zara-aparador_tienda-inditex_milima20160712_0335_8Next ha declarado a la cadena pública que esos pijamas se los fabrica otro proveedor y argumenta que la pieza mostrada al programa pudo haber sido una muestra aislada.

La BBC también informa de que una lavandería que teñía pantalones para las firmas españolas Mango y Zara empleaba a refugiados sirios irregularmente, aunque no eran menores.

Inditex, matriz de Zara, reconoció hoy en un comunicado que, en una inspección el pasado junio, detectó a varios refugiados sirios sin los papeles pertinentes en la lavandería Goreteks Tekstill, hecho que ya “se está remediando”.

Esta lavandería tiene “hasta el próximo diciembre” para introducir los cambios requeridos o de lo contrario podría dejar de trabajar para la compañía española, explicó a Efe una portavoz.

Según el comunicado de la empresa, Inditex trabaja con la ONG “Refugee Support Centre” para intentar “regularizar la situación laboral de los trabajadores sirios”, en un plan pionero dentro del sector del comercio minorista.

Inditex indica que en 2015 llevó a cabo más de mil auditorías en ese país, donde tiene a un equipo de “más de 400 personas dedicadas a controlar” a sus proveedores.

Por otra parte, Mango dijo en otro comunicado que la lavandería en cuestión “no ha recibido ningún encargo en el mes de agosto de 2016 (cuando la BBC fue a grabar), no es un proveedor de la firma e incluso no consta como proveedor de ninguna compañía proveedora de Mango”.

“Los productos de Mango encontrados en las instalaciones especificadas son una excepción”, sostiene la empresa en su nota, donde mantiene que “la subcontratación a favor de Goreteks Tekstill no estaba autorizada por Mango ni este tenía conocimiento de ella”.

“Mango tomará las medidas apropiadas cuando pueda esclarecer de manera definitiva la incidencia”, añade el comunicado.

La empresa explica además que, tras recibir la notificación de la BBC, encargó una auditoría urgente a la instalación para verificar los hechos y “en ningún caso se detectó mano de obra infantil ni trabajadores de nacionalidad siria”.

Mango “está totalmente comprometido” con el más estricto de los cumplimientos de la legislación social y “es por ello que tiene un gran equipo dedicado en exclusiva a este propósito desde el año 2002, que monitoriza a sus proveedores para evitar cualquier incumplimiento de su código de conducta social, laboral y ambiental”, añade la compañía.

En 2015, Mango llevó a cabo un total de 396 auditorías, 125 de las cuales corresponden a instalaciones turcas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button