EU grava 25% a autos, pero T-MEC da ventaja a México
La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó trato diferencial al país tras llamada con Donald Trump; cobro de la tarifa a vehículos bajo T-MEC será diferente.

MILENIO
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que impondrá aranceles de 25 por ciento a todos los autos hechos fuera de su territorio a partir del primer minuto del 3 de abril, aunque para los vehículos que están cumpliendo con el acuerdo de libre comercio T-MEC en México tendrán una ventaja relativa.
En semanas previas al anuncio, la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo una serie de llamadas con el mandatario estadunidense. En una de ellas se desprendió que los productos amparados por el T-MEC tendrían un trato diferencial. El anuncio de Trump de 25 por ciento de gravamen para los automóviles no fabricados en EU, confirma que México tiene una ventaja competitiva frente a los demás países y bloques económicos.
Los autos que califican para tratamiento preferencial bajo el T-MEC no están exentos automáticamente de aranceles; pero los importadores pueden documentar el contenido estadounidense de cada modelo.
De a cuánto los aranceles
Los aranceles se calcularán sobre lo que resulte de la diferencia entre el valor total del auto, menos el valor del porcentaje fabricado en EU, según lo promulgado por la Casa Blanca.
Sin embargo, si la aduana detecta que el valor del contenido estadunidense fue sobrestimado por los fabricantes importadores, el arancel de 25 por ciento se aplicará completo sobre el precio del vehículo y de forma retroactiva al 3 de abril y hasta que se corrija el error.
Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dijo a Pedro Gamboa que esta salvedad reconoce la integración de la industria automotriz.
“Destaca la importante contribución que hace Estados Unidos a los vehículos en México, y a esa parte no se le será cargada la tarifa, sólo sobre lo que no sea originado de esa nación”, explicó Rosales en entrevista.
Por su parte, Francisco González Díaz, Presidente Ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes (INA), explicó a MILENIO que la organización mantiene un diálogo constante con la Secretaría de Economía para apoyarlos en toda la información necesaria.
Justo este día Marcelo Ebrard, titular de la dependencia federal, viajó con el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, a Washington D.C., para seguir con el diálogo con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, sobre la imposición de aranceles rumbo al 2 de abril, donde se hará un gran anuncio al respecto.
Cumplen con acuerdo
José Rogelio Garza Garza, presidente la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), reveló en conferencia reciente que sólo 8.2 por ciento de los autos ensamblados en México no cumple con las reglas de contenido regional T-MEC, por lo que considera que son pocas las unidades que están fuera de esta regla.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se exportaron 3 millones 479 mil 86 autos desde México al mundo, de los cuales un millón 616 mil 56 autos corresponden a 10 modelos que tienen por destino Estados Unidos, es decir, 46.4 por ciento del total.
Estos son los que estarán bajo el escrutinio de los nuevos aranceles a partir del 2 de abril.
El número uno es Chevrolet Equinox SUV es el auto más exportado a Estados Unidos, pues durante el año pasado se enviaron 219 mil 71 unidades, mientras que la pick up Tacoma de Toyota fue la segunda con 213 mil 91 autos.
Coahuila es la entidad donde mayor peso tiene la industria con una derrama de 17 mil 974 millones de dólares, seguida por Guanajuato con 16 mil 750 millones, Nuevo León con 15 mil 566 millones, Chihuahua con 10 mil 632 millones y Querétaro con 9 mil 605 millones de dólares.
Presión
Rogelio Garza de AMIA dijo en el Podcast Norte Económico, realizado por Banorte, que el gobierno de Estados Unidos está buscando ajustar reglas de origen en el sector automotriz, lo cual es una amenaza para la estabilidad de la industria.
“La amenaza ahorita o la vulnerabilidad es que esas reglas quieren cambiarlas, quieren cambiar la forma en la que estamos, y las empresas están definiendo sus operaciones”, dijo.
Mientras que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, afirmó que la imposición de tarifas a las exportaciones de automóviles canadienses es un ataque directo a la industria automotriz de parte de Donald Trump.
Carney aseveró que los aranceles provocarán una crisis en la industria de los tres países y que Trump no está midiendo el impacto real en su nación.
“Es un ataque directo que daña la integración de una industria altamente exitosa. Defenderemos a nuestros trabajadores. Esto nos perjudica”, sostuvo.