Estudiantes de mexicanos INVENTAN biorreactor para producir biocombustible con residuos

Aprovechan fibras de mahuacata, guamúchil y lirio

MILENIO

Estudiantes e investigadores de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) crearon un novedoso sistema de control robusto para un biorreactor que produce biocombustible con residuos agroindustriales.

El proyecto, desarrollado por los estudiantes Natalia Pérez Montelongo, Érick Iván Lara Carrillo y Maximiliano Ortega Ramírez, de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa-Aztlán (UAMRA), ha contado con la asesoría de Juan Roberto de la Torre Escareño, profesor e investigador de ese plantel.

El biorreactor, fabricado en la UAMRA, tiene un enfoque innovador en el uso de biomasa, aprovechando residuos agroindustriales como las fibras de mahuacatas, guamúchil y lirio. Estos residuos, comúnmente descartados, ahora se convierten en materia prima para la síntesis de biocombustibles, ofreciendo una solución sostenible y aprovechando recursos infrautilizados.

Además, el equipo destaca que, mientras un reactor convencional alcanza un rendimiento del 14% al 16%, el suyo ha superado las expectativas con un impresionante 31%. Este rendimiento superior no solo impulsa la eficiencia, sino también genera un subproducto valioso que puede contribuir al autoempleo y fomentar la creación de nuevos productos, beneficiando así a la región de manera integral.

¿Qué es un biorreactor?

Un biorreactor es un dispositivo en el cual se llevan a cabo reacciones químicas que permitan generar productos de interés. Los biorreactores se utilizan en diferentes aplicaciones, desde la producción de medicamentos bioadaptativos o fertilizantes y pesticidas ecológicos hasta la elaboración de cerveza, el refinado de etanol y el tratamiento de aguas residuales.

Buscan registro de patente

El proyecto, desarrollado durante más de un año mediante la colaboración de tres áreas de investigación (construcción, laboratorio y control robusto), ha recibido el reconocimiento en la Feria de Ciencias e Ingenierías Tamaulipas 2023, organizada por el Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (Cotacyt). El prototipo obtuvo el mayor puntaje en su área y se están realizando gestiones para la posible obtención de patentes y registro del software.

Los estudiantes ya se preparan para la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FEMECI) 2024 que se realizará en Aguascalientes, con el propósito de transformar el reactor en un sistema totalmente inteligente, integrando un algoritmo de aprendizaje automático y realidad virtual para su control remoto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button