Especialización de funcionarias/os en Perspectiva de Género para disminuir brechas de desigualdad entre mujeres y hombres
- El IMO destina el 80% de los recursos federales que recibe a la Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Estatal.
Los avances logrados en materia electoral a nivel estatal y nacional, son en buena medida resultado de la Institucionalización de la Perspectiva de Género (PG), lo que contribuye a disminuir paulatinamente la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres, en materia de participación política.
Así lo afirmó Anabel López Sánchez, directora General del Instituto de la Mujer Oaxaqueña (IMO) durante el Foro “Institucionalización de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Estatal”, ante un centenar de representantes y funcionarias/os de 22 dependencias que han participado en los distintos procesos de formación y profesionalización, que hoy recibieron sus reconocimientos, constancias y certificados.
En el último año, el IMO ha organizado diplomados, talleres, seminarios dirigidos al personal del Gabinete del Gobierno tanto legal como el ampliado, en los que han participado más de 200 integrantes de niveles operativos, mandos medios y superiores, lo que permitirá que todos ellos estén en posibilidades de replicar y contribuir a la construcción de una cultura institucional con una perspectiva de género.
Durante el Foro, especialistas en el tema como la Maestra Holly Matus Toledo, del Centro de Investigaciones en Salud de Comitán A.C. y la Maestra Karla J. Ortiz Gómez, Consultora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), hablaron de la importancia, trascendencia y estrategias para la Transversalidad de la Perspectiva de Género en la Administración Pública Estatal (APE), al tiempo que la titular del IMO abordó el tema de Las y los enlaces de Género en la APE como mecanismos indispensables en el proceso de Institucionalización de la PG.
Tras señalar ejemplos sobre brechas de desigualdad, la titular del IMO reconoce que ante este panorama aún falta mucho por hacer como APE, en materia de política pública, “las instituciones tendrían que estar destinando un mínimo de sus recursos para acciones especificas encaminadas a disminuir las distintas brechas de desigualdad” aseveró.
Asimismo Anabel López Sánchez se dijo confiada, pues el trabajo que a partir de ahora realicen en el quehacer gubernamental desde sus dependencias quienes han participado en seminarios, diplomados y talleres, harán la diferencia en la elaboración de propuestas de políticas públicas, para que como gobierno mejoraremos las condiciones de vida de las mujeres y la calidad de los servicios que ofrecemos, si es el caso. Es la encomienda dijo, y el compromiso permanente del Gobernador Gabino Cué desde el inicio de esta administración.
Por su parte, Claudia Ramírez Izúcar, Directora de Institucionalización de la PG del IMO, señaló que aunque los recursos federales son escasos y llegan tarde, el IMO destina el 80% de ellos a estos procesos de formación, cuyo impacto no será de la noche a la mañana, pero se ha sembrado y bien para que quienes ahora saben sobre la función pública y su ejercicio con Perspectiva de Género, lo apliquen como un plus desde cualquier Institución donde laboren.
Al ser cuestionado sobre la importancia de estas acciones de formación, Joaquín Robles Mora, quien labora en las Coordinaciones Distritales de Gobierno, antes Módulos de Desarrollo y diplomante del IMO, dice que esta profesionalización le permite dar cabal cumplimiento a lo que establece uno de los ejes transversales de desarrollo para este gobierno, en el combate a la desigualdad; además “nos da los elementos para incidir en la toma de decisiones a través de la construcción de los planes y programas en los municipios cuando se creen los Consejos de Desarrollo Municipal” acotó satisfecho Robles Mora.
Finalmente, la titular del IMO afirmó que la Institucionalización de la Perspectiva de Género en el quehacer gubernamental es una estrategia difícil de aprender pero muy necesaria, y hay que empezar por visibilizar las desigualdades, ver la realidad de los hombres y las mujeres para juntos en un trabajo interinstitucional avancemos con pasos firmes.