Cumple 23 años el Museo Ecológico Nocheztlicalli, dedicado a la preservación de la grana cochinilla

SONY DSCComunicado

  • En este espacio ubicado en el municipio de Santa Lucía del Camino, mujeres oaxaqueñas se dedican a la crianza de la grana cochinilla
  • Investigadores califican el pie de cría de Nocheztlicalli, como la mejor grana del mundo, por su alto contenido de ácido carmínico

Hace más de dos décadas, mujeres oaxaqueñas, encabezadas por Yolanda López Márquez, decidieron unir esfuerzos e iniciar una cruzada para rescatar y difundir la cultura del cultivo de la grana cochinilla, a través de la creación del Museo Ecológico Nocheztlicalli de Oaxaca, en donde a la fecha se mantiene esta herencia ancestral.

La grana cochinilla es un insecto parásito del nopal, cuya hembra produce un colorante que ha sido usado desde hace miles de años en códices, plumas para penachos, vestuario de reyes, nobles y el clero; así como en tapices, cosméticos, gastronomía  y piezas artísticas.

Yolanda López, encargada del Museo Nocheztlicalli, narra que fue su abuela, Crescencia Márquez, originaria de Jaltepec, Nochixtlán, quien le enseñó el insecto y le transmitió el interés por su preservación.

Durante un recorrido por las instalaciones del Museo, ubicado en la calle de  Nardos 616, en la colonia Ampliación Santa Lucia, en el municipio de Santa Lucía del Camino; Yolanda López, explica que así surgió la idea de crear el museo y, aunque significaba un arduo trabajo, vale la pena que todos conozcan parte de nuestro patrimonio cultural.

Como directora del Museo, Claudia Juárez, invitó a mujeres productoras de grana de  San Agustín Yatareni y Santa Ana del Valle, a formar parte de un proyecto, que fue respaldado, en su momento, por la  SAGARPA y la SEDER, para la construcción de un aula de capacitación.

En el sitio, dan a conocer el origen del insecto, su uso en la época prehispánica, durante la Colonia y la época moderna, así también ofrecen cursos sobre técnicas de teñido.

Su hija, Claudia Juárez, Ingeniería Industrial, con maestría en Desarrollo Sostenible, decidió ampliar el proyecto para llevarlo a más comunidades y darlo a conocer a más público.

La subdirectora recuerda que mediados del siglo pasado, su uso fue desplazado por las anilinas, sin embargo, cuando se conoció el daño que ocasionan los productos químicos, empresarios, artistas, artesanos y gastrónomos decidieron volver a los colorantes naturales.

Pruebas realizadas en países como Reino Unido y en Estados Unidos señalan que la grana cochinilla del Nocheztlicalli, es la mejor del mundo por su alto contenido de ácido carmínico.

UN MUSEO VIVO AL ALCANCE DE TODOS

El Museo Nocheztlicalli, cuenta con tres mil 700 metros, de los cuales, usan dos mil metros para la plantación del  nopal (alimento de la grana).

Las mujeres, no infestan la plantación, sino que cortan una penca, a la que incorporan el insecto y la llevan a producir en forma segura en un invernadero. El insecto se reproduce exponencialmente, de una nacen diez, de diez, cien y de mil diez mil.

Cuentan con visitas guiadas para niños de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato e incluso estudiantes de artes plásticas de Oaxaca y  otros latitudes, que  utilizan la grana cochinilla como colorante.

Los horarios de atención son de 10:00 a 15:00 horas. Tel. 044 951 150 2818. O a la página web: www.igraco.org.mxFacebook/nocheztlicalli.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button