Regresan los cruceros a México, pero sólo con pasajeros vacunados

MILENIO

Las embarcaciones deben hacer más grandes sus consultorios médicos; establecer camarotes de aislamientos por si hay casos de covid-19 y poner señalizaciones para que los usuarios respeten la sana distancia en sitios de alta afluencia.

La industria de cruceros, que suma hasta el momento una afectación mayor a los 200 millones de dólares en México y 77 mil millones de dólares a escala mundial por la pandemia, se prepara para el reinicio de actividades en junio próximo con una serie de cambios, entre los que se incluyen que solamente gente vacunada podrá disfrutar de este servicio turístico.

En entrevista con MILENIO, Arturo Musi, presidente de la Asociación Mexicana para la Atención de Cruceros Turísticos (Amepact), explicó que después de un año y medio del paro de actividades por el confinamiento mundial, ya se está en la fase final de la aprobación de los protocolos establecidos por el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) para retomar los viajes por mar.

El directivo detalló que la CDC participa en estas acciones porque en su mayoría los cruceros que vendrán al país salen desde puertos estadunidenses.

De acuerdo con informes de la Secretaría de Turismo (Sectur), el viaje de placer por barco es una de las actividades más importante del sector de viajes y placer, ya que en 2019 sus ingresos fueron de 626 millones de dólares, con un gasto promedio de los viajeros de 68.8 dólares.

Este reinicio es sumamente necesario, ya que zonas como Cozumel y Mahahual, Quintana Roo, basan casi la totalidad de su economía en los cruceros y la derrama económica de sus pasajeros; todo estos meses de paro ha sido difícil para la población local, enfatizó Musi.

“Cozumel llegó a recibir más de mil cruceros anualmente y durante más de un año no ha recibido nada. Todos los comercios, así como los taxistas han tenido serios problemas de ingresos. Aún no conocemos la afectación total puesto que es una evaluación compleja”, señaló el directivo.

De acuerdo con informes de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en 2019, época previa a la emergencia sanitaria, México recibió una cifra récord de 2 mil 951 embarcaciones, lo que significó un crecimiento de 10.5 por ciento en comparación con 2018.

De igual forma, en ese periodo el país recibió 8 millones 926 mil cruceristas, una de las mejores cifras en la historia de esta actividad turística y que representó un incremento anual de 13.5 por ciento.

Los protocolos

El presidente de la Amepact informó que después de innumerables reuniones entre las empresas de cruceros y la CDC se aprobó que los cruceros pueden volver a zarpar siempre y cuando cumplan con una serie de protocolos, que implica que solamente la gente vacunada pueda subir a las embarcaciones, además que se les pedirá una prueba negativa de detección de covid-19, ya sea PCR o antígenos.

Algunos cambios que deberán realizar los barcos es ampliar el tamaño de sus consultorios médicos; establecer camarotes de aislamientos para casos positivos de covid-19 y poner señalizaciones para que los usuarios respeten la sana distancia en sitios de alta afluencia como son los restaurantes y los espectáculos en vivo.

Asimismo, las navieras tendrán que cambiar el tipo de ventilación que usan en las embarcaciones por una que reduzca el riesgo de propagación del coronavirus y ofrecer a los pasajeros los utensilios necesarios para la desinfección como son tapetes especiales y gel antibacterial.

Para el presidente de la Federación Mexicana de Asociaciones Turísticas (Fematur), Jorge Hernández, es deseable que ya se concrete el reinicio de los cruceros por la importancia en empleos y derrama económica que se genera; “será un gran avance si se vuelven a operar en el país”.

“El gasto de los viajeros era muy importante en todo el país y especialmente en zonas del Caribe. Con la reactivación, los destinos mexicanos también deberán prepararse para recibir con las medidas adecuadas a todos los viajeros”, enfatizó el directivo.

El presidente de la Amepact informó que igualmente los puertos nacionales han tenido reuniones desde hace varios meses con las empresas involucradas y el gobierno para establecer los protocolos adecuados en recepción de cruceristas y así evitar los contagios.

Se ha ido estableciendo cómo deberán ser los recorridos que contraten las personas, con aspectos de sana distancia y desinfección, así como medidas de seguridad en restaurantes, indicó el directivo.

Musi señaló que otro aspecto clave en la preparación de los destinos será la forma en cómo serán desinfectados los transportes (automóviles y camionetas), ya que a través de ellos será como los cruceristas se moverán en la zona hacia los tours, restaurantes y demás servicios turísticos.

Aclaró que por el momento los destinos mexicanos solamente serán puertos de toque, es decir, que desde las embarcaciones únicamente podrán descender los viajeros a recorrer la zona, pero no podrán subir nuevos cruceristas a los barcos.

Recuperación desigual

Para Musi, el reinicio de los viajes de cruceros en México será desigual, ya que en junio se dará solamente en el Caribe (Cozumel y Mahahual), mientras que hasta octubre comenzarán a recibirlos en el Pacífico.

En puertos como Los Cabos, Ensenada, Mazatlán y Puerto Vallarta la recepción de estas embarcaciones será hasta finales de año, ya que actualmente en esas zonas están en temporada baja por lo que será meses después cuando la demanda de estos servicios se empiece a dar.

“El Pacífico se va a tardar un poco, para octubre, porque ahora es temporada baja. Ellos viven de la temporada alta que es en invierno, por lo que ahí se empezará a finales de septiembre”, explicó Musi.

Para Hernández, presidente de la Fematur, después del parón de actividades por año y medio, finalmente se ve una luz al final del túnel y puede significar el inicio de la recuperación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button