Diputados aprueban reforma a la ley del Infonavit; erradicará la corrupción
Tras su aprobación, se podrá reducir el tiempo y los costos de producción de vivienda.
MILENIO
Después de más de ocho horas de discusión, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular las reformas a la Ley del Infonavit para crear una empresa constructora del organismo y tomar 2.4 billones de pesos de los derechohabientes para la construcción de 500 mil viviendas “con orientación social” ofrecidas por el gobierno federal, entre otros aspectos.
La Mesa Directiva en el Palacio de San Lázaro instruyó la devolución del proyecto al Senado de la República con más de 30 modificaciones para su análisis y aprobación.
Avalado en lo general con 346 votos a favor y 90 en contra, el dictamen establece que la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF) tendrán facultades para supervisar, vigilar y fiscalizar, respectivamente, la operación del instituto y el uso de las subcuentas de vivienda de los trabajadores.
“Se considera necesario fortalecer el control, la vigilancia y la rendición de cuentas”, señala.
No obstante, los diputados del PAN y del PRI rechazaron el proyecto, al afirmar que el gobierno de Morena y sus aliados pretenden robar y atracar los ahorros de los trabajadores en las subcuentas de vivienda.
“Es el atraco más grande en la historia de este país a la clase trabajadora. Se robarán, para que tengamos una idea, el equivalente a dos veces el monto del Fobaproa. Esta reforma establece disposiciones para realizar el gran robo de las aportaciones de los patrones y de los trabajadores. No es menor la cantidad, son 2.4 billones”, acusó desde la tribuna el priista Erubiel Alonso.
El coordinador de los diputados federales del PAN, José Elías Lixa, negó categóricamente que el voto de su bancada contra el dictamen signifique una negativa a combatir la corrupción y retó a los legisladores del oficialismo a firmar la denuncia que el blanquiazul presentará este mismo sábado contra los directores del Infonavit en el periodo 2012-2024.
“Tengo aquí en mis manos la denuncia para presentar en contra de todas las personas que ostentaron cargos directivos en el Infonavit de 2012 a 2024 y la pongo a su disposición en este momento para firma (…); este atraco también es su atraco y es su robo; no se olviden que de 2012 a 2024 quienes fueron directores del Infonavit son su hoy senador de Morena (Alejandro Murat) y su actual director del Fondo Mixto de Promoción Turística de la Ciudad de México (Carlos Martínez)”, puntualizó.
El coordinador de operación de Morena en San Lázaro, Pedro Haces, respondió en su turno con señalamientos al priista David Penchyna, ex director de la institución.
“Aquí veo que hay diputadas y diputados de memoria corta, porque yo me quiero preguntar, cuando el PRI gobernaba ¿dónde quedó el chequecito de los 5 mil millones de Penchyna? Y quiero decirles a nuestros amigos de por allá que, si ya se les olvidó que cuando (Víctor) Borrás fue director del Infonavit, nomás de 12 años, tuvieron que sacar hasta los policías a sus gerentes porque impulsaron los despachos para defraudar a los trabajadores”, remarcó.
Así fue la discusión sobre la reforma al Infonavit en San Lázaro:
EN VIVO / Segunda Sesión Ordinaria del 1 de febrero de 2025 https://t.co/bMtymvY51d
— H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) February 1, 2025
El vicecoordinador morenista Alfonso Ramírez Cuéllar calificó a su vez de “totalmente falsa” la afirmación de que se pretende atracar a los trabajadores.
“Ahora damos paso a una mayor vigilancia y con esto se resguardan, se vigilan, se aseguran, se le da certeza y seguridad absoluta a las cuentas que los trabajadores tienen depositadas en la institución. Es decir, lo que ustedes señalan, es totalmente falso”, dijo.
Precisó que el Infonavit tiene un patrimonio de 2.4 billones de pesos, pero 800 mil millones están en inversiones financieras, y más de un billón 200 mil millones representan las subcuentas de los trabajadores: “Eso no tiene ninguna modificación”, indicó.
El panista Miguel Ángel Salim denunció en su oportunidad un “cobarde sabadazo” para aprobar la reforma y sostuvo que la mayoría parlamentaria busca destruir el Infonavit para crear el “Morenavit”.
“El clásico sabadazo para que la gente no se dé cuenta de lo que están haciendo, pero aquí estamos para decírselos nosotros a los ciudadanos. Morena quiere destruir otra institución (…), quedarse con los ahorros de los trabajadores, con el dinero y con los recursos del ahora llamado Morenavit”, arengó.
Ante los cuestionamientos de sindicatos y empresarios por la intención de tomar 2.4 billones de pesos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores, el grupo parlamentario de Morena pactó previamente con dichos sectores adicionar al proyecto mecanismos de transparencia, control y fiscalización.
Así, la Secretaría de Hacienda, auxiliada por la CNVB, “supervisará y vigilará que las operaciones del instituto en materia crediticia se ajusten a las normas establecidas y a las sanas prácticas” y, ante el incumplimiento por parte del instituto, se deberán establecer programas de autocorrección y, en su caso, dar vista a la Contraloría General.
De igual forma, la secretaría se encargará de validar el régimen del fondo de inversión que administra el Infonavit y que se compone con el ahorro de los trabajadores no destinado al otorgamiento de créditos, inversión en construcción o presupuestos de operación.
Asimismo, se establece la competencia de la ASF para fiscalizar la actividad del Infonavit como organismo fiscal autónomo, la debida integración y administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria.
¿Qué contempla la reforma al Infonavit?
Un sistema de vivienda con orientación social que se amplía en tres vertientes:
- Crédito barato y suficiente para derechohabientes que ganan menos de dos salarios mínimos
- Desarrollo de vivienda, que permita al Infonavit comprar terrenos, recibirlos en donación y construir
- Arrendamiento social con opción a compra, para que las y los trabajadores puedan rentar sin que el pago exceda el 30 por ciento de su salario.
Creación de la constructora del Infonavit
Que realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente.
Homologación de los órganos de gobierno
Al igual que sucede en el IMSS, se respeta el tripartismo paritario del Infonavit (ejecutivo federal, trabajadores y empresarios); el director general como representante del Ejecutivo, será nombrado y removido por la Presidenta de la República; se eliminan las Direcciones Sectoriales de trabajadores y empresarios, que actualmente no tienen funciones sustantivas ni responsabilidades, pero sí prerrogativas y percepciones económicas por encima del sueldo de la Presidenta y finalmente se termina el esquema de pago por asistencia a las sesiones de Asamblea, Consejo, Comités y Comisiones, ya que los asistentes actualmente cobran entre 60 y 90 mil pesos por sesión.