Once señales claras para identificar a un narcisista

La identificación temprana y el manejo adecuado de las relaciones con personas narcisistas son esenciales para evitar conflictos y mantener la salud emocional

EXCELSIOR

Conoces a alguien así, te lo aseguramos.

Todos podemos preocuparnos mucho por nosotros mismos en algún punto, pero hay un momento en el que esto pasa de solo unos cuantos gestos a tener una personalidad completamente narcisista. Si quieres identificar si ya te estás pasando de amor propio o si alguien más ya no puede de lo mucho que se quiere, estas son las 11 señales más claras de ese tipo de personalidad.

Cómo Reconocer a un Narcisista: Señales Tempranas

1. Suelen ser muy aduladores al principio

Contigo pueden ser todo amor y llenarte de cumplidos, pero lo que tienes que ver es cómo tratan a los demás. Si se trata de un narcisista, entonces verás las señales negativas. Por ejemplo, si presumen de saber manipular a la gente.

Imagen intermedia

2. Hablan mucho

Y por supuesto que hablan de sí mismos. Si ignoran tus preocupaciones, o nunca preguntan por tu vida, entonces es un Narciso. Por ejemplo, si le estás contando que te sientes un poco mal, y de alguna forma terminas platicando de por qué él/ella está estresado por el trabajo, entonces esa es tu señal de alerta.

Comportamientos Típicos de una Personalidad Narcisista

3. El mundo les debe algo

Si sienten que no están siendo tratados como ellos merecen, enloquecen. Un narcisista tiende a sentirse incomprendido o no valorado.

Imagen intermedia

4. No saben aceptar un no

Ya que piensan que el mundo les debe algo, no pueden respetar límites y, mucho menos, que alguien les diga que no. Pon a prueba a tu narcisista en potencia y la próxima vez que te pida algo y digas que no, observa si se enoja, pone mala cara, intenta convencerte, se rehúsa a hablar de algún tema o si se pone sarcástico o pasivo-agresivo. Si es así, entonces ¡huye! Narcisista a la vista.

5. Las reglas no aplican para ellos

Un narcisista se cree que está por encima de otras personas. Y dan pruebas claras de esto cuando son groseros con meseros, muestran desdén hacia personas que ganan menos, o incluso hacia personas con sobrepeso.

Imagen intermedia

6. Dan mucha importancia a las cosas materiales

Para los narcisistas, las cosas materiales son una forma de demostrar que tienen cierto estatus social. Si le hace el feo a la ropa que no es de marca, o presume que consiguió primero cierto artículo de marca, puede que esté en las garras del narcisismo.

7. Todo es personal y no aceptan la crítica

Todo es sobre ellos, así que lo toman todo como si fuera personal. Aunque a mucha gente no le gustan las críticas, los narcisistas son hipersensibles a ellas.

Imagen intermedia

8. Son envidiosos

Esto se debe a que los narcisistas son también personas muy inseguras. No les gusta cuando alguien les roba la atención, y no les parece algo negativo sentir envidia o celos, pues piensan que todos sienten eso hacia ellos.

9. Usan a las personas

Un narcisista siempre verá la ganancia de una relación y puede que vean a su pareja como un trofeo o como una forma de obtener atención.

10. Nunca admiten errores

Admitir errores es casi imposible para un narcisista. Prefieren culpar a otros antes que reconocer sus propias fallas, y necesitan una cantidad desproporcionada de atención y validación de los demás.

Cómo Manejar una Relación con un Narcisista

11. Necesitan mucha atención

Los narcisistas quieren ser considerados una prioridad. Si tienes que hacerle sentir especial y casi mostrarle tu adoración todo el tiempo, cuidado, un narcisista más.

Imagen intermedia

El fenómeno sicológico del narcisismo es un verdadero desafío en las relaciones interpersonales, que puede afectar tanto a ambientes familiares como profesionales. Entender el narcisismo es crucial para navegar y mejorar nuestras interacciones sociales.

El narcisismo se caracteriza por un amor propio inflado, una necesidad insaciable de admiración y una notable falta de empatía hacia los demás. Aunque puede manifestarse sutilmente, ciertas señales ayudan a identificar a un narcisista en la vida cotidiana. Estas señales incluyen una tendencia a ser extremadamente aduladores al principio, para luego mostrar indiferencia o desprecio hacia las necesidades y sentimientos de otros.

Una característica distintiva del narcisista es su manera de monopolizar conversaciones. Hablan principalmente de sí mismos, ignorando o minimizando las preocupaciones de otros. Si en medio de una conversación sobre tus problemas, la discusión se desvía inexplicablemente hacia los desafíos del narcisista, es probable que estés lidiando con uno.

Los narcisistas también exhiben una sensación desproporcionada de derecho. Sienten que el mundo les debe algo y reaccionan con indignación o ira cuando sienten que no reciben el trato especial que creen merecer. Esta expectativa se extiende a cómo responden a la negativa: no aceptan un “no” por respuesta, y pueden reaccionar con manipulación, hostilidad o incluso agresión pasiva.


 

Otro rasgo preocupante es su incapacidad para respetar las reglas y normas sociales que el resto de nosotros sigue. Pueden ser groseros con los servidores, despreciativos hacia quienes consideran inferiores y exhibir un claro desprecio por las convenciones sociales. Este comportamiento se acompaña de una gran importancia a las posesiones materiales como símbolos de estatus, que utilizan para reafirmar su supuesta superioridad.

La crítica es particularmente problemática para los narcisistas. No la aceptan bien, ya que todo lo toman de manera personal y a menudo responden con enojo o rechazo. Además, suelen ser envidiosos y utilizar a las personas para sus propios fines, viéndolas como herramientas o escalones hacia su propio éxito.

Qué dice la OMS sobre el narcisismo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aborda el narcisismo, específicamente el Trastorno de la Personalidad Narcisista (NPD), en su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11). Según la OMS, el NPD se caracteriza por un patrón persistente de grandiosidad (en fantasía o comportamiento), una necesidad constante de admiración y una falta de empatía hacia los demás. Estos rasgos pueden llevar a dificultades significativas en las relaciones personales y profesionales.

El CIE-11 describe el NPD con varios criterios diagnósticos que incluyen:

Sentido grandioso de autoimportancia: Las personas con NPD pueden exagerar sus logros y talentos, esperando ser reconocidos como superiores sin logros que lo justifiquen.

Preocupación por fantasías de éxito ilimitado, poder, brillantez, belleza o amor ideal.

Creer que son especiales y únicos: Estas personas creen que solo pueden ser comprendidas por, o deben asociarse con, otras personas o instituciones especiales de alto estatus.

Necesidad de admiración excesiva.

Sentido de derecho: Esperan un trato especial y cumplimiento automático de sus expectativas.

Explotación interpersonal: Tienden a aprovecharse de los demás para alcanzar sus propios fines.

Falta de empatía: No están dispuestos a reconocer o identificarse con los sentimientos y necesidades de los demás.

Envidia de los demás o creer que otros los envidian.

Comportamientos o actitudes arrogantes y soberbios​​​​​​.

La OMS también señala que las causas del NPD no son completamente conocidas, pero se sugiere que una combinación de factores genéticos, ambientales y psicológicos puede contribuir a su desarrollo. Factores como la crianza sobreprotectora o negligente, y las experiencias de la infancia, pueden desempeñar un papel significativo en la aparición del NPD​​.

El diagnóstico preciso del NPD es crucial para proporcionar un tratamiento adecuado. Las intervenciones terapéuticas pueden incluir la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia dialéctico-conductual (DBT), que son efectivas para reducir la hostilidad y mejorar la regulación emocional en individuos con NPD​​​​.

Para más detalles sobre el diagnóstico y manejo del Trastorno de la Personalidad Narcisista, puedes consultar la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) en el sitio web oficial de la OMS aquí​​​​.

N. de la R. El narcisismo es un trastorno de la personalidad reconocido por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5). Se estima que alrededor del 1% de la población mundial padece Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP), con una prevalencia mayor en hombres que en mujeres. Este trastorno puede tener consecuencias severas en las relaciones interpersonales y en la vida profesional de quienes lo padecen, debido a su tendencia a manipular y menospreciar a los demás. La identificación temprana y el manejo adecuado de las relaciones con personas narcisistas son esenciales para evitar conflictos y mantener la salud emocional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button