¿Cómo elegirán los partidos a su candidato presidencial?

Ciudad de México.-Elegir al candidato presidencial es algo más complicado que un de tin marín de do pingüe, se necesita de un método que apruebe la mayoría de la militancia, que evite rupturas internas y que arroje a la persona con más posibilidades de llegar a Los Pinos.

Ésta es la fórmula que PAN, PRI y PRD elegieron:

En sus estatutos el Revolucionario Institucional contempla tres métodos para elegir candidatos: elección directa, comisión para la postulación de candidaturas y convención de delegados. Para 2018, el primero quedó descartado, el segundo será para escoger 50 % de las candidaturas al Congreso y el tercero para el elegir a su presidenciable y al resto de los aspirantes a la Cámara de Diputados y al Senado.

Pero, ¿qué es la convención de delegados?

Se puede describir como una especie de congreso, en el que participan 50 por ciento de la elite del PRI y 50 por ciento de la militancia de base.

En el caso del candidato presidencial, participan los consejeros políticos nacionales, entre ellos el presidente de la República, los gobernadores, los ex presidentes del PRI, senadores y diputados, así como dirigentes estatales del partido y líderes de los sectores campesino, obrero y popular.

Los delegados restantes son elegidos en asambleas territoriales, en las que se debe garantizar la paridad de género y la inclusión de los jóvenes.

El número de delegados depende de la convocatoria que se emita.

Gana el candidato que reciba el mayor número de votos.

Acción Nacional también tiene tres métodos de selección de candidatos: votación de militantes, designación y elección abierta.

El candidato presidencial será escogido por votación de militantes; es decir, en una consulta a los integrantes del partido.

Según el artículo 95 de sus estatutos, ganará quien obtenga la “mayoría absoluta de la suma de los votos válidos emitidos”;  en caso de no haberla, será candidato quien logre una mayoría de 37 por ciento o más, con una diferencia de cinco por ciento sobre su contrincante más cercano.

En caso de no haber una mayoría considerable, los dos primeros lugares contenderán en una segunda vuelta.

Según el artículo 274 de los estatutos del partido, el candidato presidencial debe ser electo en una elección abierta a la ciudadanía; sin embargo, el método puede cambiar previa aprobación del Consejo Nacional del PRD.

Por unanimidad, el PRD aprobó que el Consejo Nacional Electivo, conformado por casi 300 consejeros políticos, entre ellos gobernadores, senadores, diputados y líderes de las corrientes de opinión, sea el encargado de designar al candidato.

El aspirante con mayor número de votos será designado candidato presidencial.

El artículo 44 de los estatutos de Morena establece que el candidato presidencial será elegido por consenso, pero también se podrán realizar encuestas en caso de que haya más de un aspirante, con el fin de designar al que sea más competitivo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button