Lava del Popocatépetl: hasta dónde podría llegar en caso de erupción

En caso de una erupción volcánica, los efectos podrían ser devastadores en comunidades como Santiago Xalitzintla, San Pedro Benito Juárez y otras localidades cercanas al volcán.

EXCELSIOR

 

El Popocatépetl es uno de los volcanes más activos de México, incluso uno de los más peligrosos a nivel mundial. Durante 70 años permaneció inactivo, pero desde 1994 incrementó sus etapas explosivas asociadas con el crecimiento y la destrucción de domos de lava en el interior del cráter. Pero, ¿hasta dónde llegaría la lava del volcán en caso de que hiciera erupción?

Las cenizas del volcán Popocatépetl se han dispersado en ciudades de Puebla y Estado de México. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), los fragmentos incandescentes pueden alcanzar una distancia de cinco kilómetros y hasta 3.5 kilómetros de las poblaciones más cercanas como Santiago Xalitzintla. 

En caso de una erupción volcánica, los efectos podrían ser devastadores. La ceniza que se acumula junto al cráter se derrumba, llevándose parte de la montaña con ella.

La erupción de un volcán viene precedida a menudo por terremotos y por ruidos retumbantes como truenos, los cuales pueden continuar a escala gigantesca durante la erupción. Antes de que ésta tenga lugar, con frecuencia se abren fisuras, se secan los lagos y aparecen en muchos sitios manantiales calientes.

Tipos de materiales que arroja el volcán durante una erupción

De acuerdo con estudios de la Universidad Autónoma de México (UNAM), existen diferentes tipos de materiales que arrojaría el volcán de acuerdo con la intensidad de su actividad.

  • Flujo o derrame de piroclásticos. Los flujos de piroclásticos son mezclas de gases volcánicos, agua, ceniza y otras partes sólidas. Las velocidades de estas avalanchas tienen un máximo de hasta 66 km/h con velocidades promedio de 250 km/h.
  • Oleadas de piroclásticos. Las oleadas, como los flujos de piroclásticos son mezclas de gases y cenizas volcánicas a altas temperaturas, pero la proporción de gases es mayor que los sólidos. Estos piroclásticos pueden viajar con velocidades de hasta 500 km/h, a temperaturas entre 300 y 400 grados.
  • Lluvia de cenizas. Durante una erupción, los materiales sólidos mezclados con los gases y líquidos volcánicos son arrojados por el cráter a velocidades de varios cientos de kilómetros por hora. Por estos procesos ha pasado el Popocatépetl.
  • Flujo de lodo o lahares. Los flujos o corrientes de lodo, también llamados lahares, son la mezcla de agua y detritos que se originan en un volcán. Un riesgo latente en el Popocatépetl, si hace erupción, es el descongelamiento del glaciar o la cubierta de nieve, que variaría según la época.


Volcán Popocatépetl con fumarola. / Cenapred
Volcán Popocatépetl con fumarola. / Cenapred

 

A dónde llegaría la lava en caso de erupción del Popocatépetl 

Una erupción de baja a mediana intensidad sería suficiente para crear un desastre en el entorno. El alcance de algún tipo derramen en este tipo de escenario podría ser de 15 a 25 kilómetros. Dependiendo de las pendientes sobre las que avance, el lahar podría tener una distancia mucho mayor.

Las autoridades del Cenapred han explicado que hasta el momento no existe alarma, mas los pobladores cercanos a las faldas del Popocatépetl deben mantenerse atentos a los lineamientos de Protección Civil y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

De acuerdo con el Comité Científico Asesor del Popocatépetl, los estados con mayor riesgo son Puebla, Estado de México, Morelos y en menor medida, Tlaxcala y Ciudad de México por su cercanía al coloso.

 

Comunidades afectadas en Puebla ante una erupción del Popocatépetl 

Algunos de los municipios más cercanos al volcán y que podrían tener efectos en caso de que el volcán haga ​explosión serían: Atlixco, Cholula, Amecameca, Cuautla y Yecapixtla.

Localidades en Puebla 

  • Santiago Xalitzintla
  • San Pedro Yancuitlalpan
  • San Nicolás de los Ranchos
  • San Buenaventura Nealtican
  • San Baltazar Atlimeyaya
  • San Pedro Benito Juárez
  • Santa Catalina

El Cenapred informó que la actividad del Popocatépetl permanece en amarillo fase 2, por lo que las autoridades exhortan a la población a no acercarse al volcán y sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos.


 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button