Alebrijes: 10 años de recuperar la cartonería
Hace poco más de una década, el arte de la cartonería en México empezaba a enfrentar tales problemas que casi se colocaba en peligro de extinción, sobre todo ante el desarrollo de procesos creativos alejados de la artesanía, pero desde el Museo de Arte Popular (MAP) se comenzó a trabajar la idea de realizar un concurso de alebrijes monumentales, que luego se convirtió en desfile.
Al llegar a su décima edición, mil 447 alebrijes se han elaborado en las primeras nueve ediciones del Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales, que ha sido presenciado por más de 16 millones de personas, cuenta Walther Boelsterly, director del recinto.
“Es el único desfile realmente cívico, donde la sociedad se organiza y el Museo de Arte Popular es un coadyuvante y quien controla al desfile es la asamblea de alebrijeros, ellos determinan qué, cómo, cuándo y dónde, qué es lo que se quita y qué es lo que se pone y, finalmente, nosotros nos encargamos de toda la tramitología para poder llevar a cabo el desfile.”
A desarrollarse el 22 de octubre, en un recorrido que comenzará al mediodía en el Zócalo capitalino, para llegar a la Glorieta de la Columna de la Independencia, con la participación de al menos 200 alebrijes monumentales creados no solo en la Ciudad de México, sino en Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Estado de México.
“Aquí ya existe una empresa por parte de los alebrijeros que se transformó en una cooperativa y ya ellos son los que se están organizando, son los que cobran y están siendo sus propios representantes y sus propios responsables frente a actividades de este tipo”, aseguró Boelsterly.
“La gran mayoría de los artesanos que se dedican al oficio de cartoneros ya viven exclusivamente de eso. Otro caso de éxito fueron las catrinas para la película de James Bond, algunos de cuyos creadores salieron del Museo de Arte Popular, y muchos otros que han tenido ya invitaciones para trabajar con distintos personajes y en diferentes partes de la República, sobre todo del mundo; uno de ellos es Guillermo del Toro, que tiene a los alebrijes como una fuente inspiracional importante para su carrera.”
Color y fantasía
Una propuesta para recuperar una manifestación de la cultura popular mexicana que ha crecido desde diferentes perspectivas: ya no solo es el desfile de alebrijes, sino además se cuenta con un concurso de cuentos sobre esos personajes y otro de obras de títeres; los alebrijes iluminados han sido muy bien acogidos por todo tipo de público, se ha presentado en diferentes partes del mundo, incluso se han dado cursos sobre ese género artesanal en particular.
“En la actualidad nos están solicitando en el estado de Colorado, especialmente en Denver, dos universidades para ser invitados de Hace un lustro, como parte de sus actividades conmemorativas por su 75 aniversario, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) participó en el Desfile de Alebrijes Monumentales con unas piezas con movimiento mecánico-eléctrico; ahora, para celebrar sus ocho décadas, el IPN regresa con unos alebrijes interactivos con movimiento.
“Como institución queremos integrar la tecnología a esta parte del arte”, destacó Yndira Bello Acalco, de la dirección de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN, “en el instituto, el arte no forma parte de la currícula, pero se han ido implementando talleres en diferentes disciplinas artísticas y para la elaboración de los alebrijes creamos un taller especial, en el que participan puros estudiantes de ingeniería.”
Para ello se logró la participación de unos 20 alumnos del Poli, asesorados por un maestro y el apoyo de un artesano, a fin de lograr la creación de sendos alebrijes: Coatlipoli y PoliTlamatli, con lo cuales no solo se celebra el 80 aniversario del IPN, sino además el centenario de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime).ellos para participar en la Bienal de las Américas, a fin de trabajar en conjunto alebrijes iluminados con sus facultades de cine digital”, señaló Walther Boelsterly.
Incluso se organizan “tours” desde otras partes del mundo específicamente para el Desfile y Concurso de Alebrijes Monumentales, que tendrán un recorrido de alrededor de cuatro kilómetros, acompañados de bandas musicales de viento de Morelos y el Estado de México, encabezadas por la Banda de Música del Cuartel General de la Secretaría de Marina.
La idea es que las obras permanezcan en exhibición del 22 de octubre al 6 de noviembre en las aceras norte y sur de Paseo de la Reforma, entre el Ángel de la Independencia y la Diana Cazadora, aunque también tendrán un tiempo de exhibición en la Alameda de Santa María la Ribera.
Alebrijes interactivos
Hace un lustro, como parte de sus actividades conmemorativas por su 75 aniversario, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) participó en el Desfile de Alebrijes Monumentales con unas piezas con movimiento mecánicoeléctrico; ahora, para celebrar sus ocho décadas, el IPN regresa con unos alebrijes interactivos con movimiento.
“Como institución queremos integrar la tecnología a esta parte del arte”, destacó Yndira Bello Acalco, de la dirección de Difusión y Fomento a la Cultura del IPN, “en el instituto, el arte no forma parte de la currícula, pero se han ido implementando talleres en diferentes disciplinas artísticas y para la elaboración de los alebrijes creamos un taller especial, en el que participan puros estudiantes de ingeniería.”
Para ello se logró la participación de unos 20 alumnos del Poli, asesorados por un maestro y el apoyo de un artesano, a fin de lograr la creación de sendos alebrijes: Coatlipoli y PoliTlamatli, con lo cuales no solo se celebra el 80 aniversario del IPN, sino además el centenario de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (Esime).