Así reciben los mayas a las almas en Día de Muertos

La cultura maya, una de las grandes civilizaciones prehispánicas de México, celebró el Día de Muertos ante más de 50 mil testigos con su ancestral Hanal Pixán, —como se conoce a la comida de ánimas en lengua maya— que inició con un desfile cargado de simbolismo, tradiciones y gastronomía, en Mérida, Yucatán. Unos 500 rostros pálidos con las coloridas indumentarias yucatecas tomaron la puerta de salida del cementerio general de Mérida, que con sus 197 años es el más antiguo de México.

La procesión recorrió un camino atiborrado por una multitud de personas, tanto turistas atraídos por la convocatoria, como de los propios locales que dispusieron durante el recorrido de centenares de altares de difuntos, con flores, fotografías, platillos y bebidas cuya esencia estaba destinada para las almas visitantes, que dejaron por unas horas el inframundo maya, que ellos llamaban el Xibalbá. En el centro de las ofrendas sobresalió el Mucbipollo, un tamal de 1.5 kilos que se cuece en un horno de tierra y que se prepara con masa de maíz, carne de pollo y cerdo y frijoles, todo envuelto en hojas de plátano. El primer día del Hanal Pixán esta dedicado a las almas de los niños, la segunda noche es para los adultos y la tercera para todos en general. El silencio fue alterado por el sonido de timbales y caracoles, soplados por descendientes de los pobladores mayas que así saludan el paso del Halach Huinic meridano —hombre que manda— y de su “corte mortuoria”. La parada de las ánimas concluirá esta noche y abrirá un paréntesis en el que, por unas horas, “los del más allá se vuelven un poco del más acá”, para recordar el plano existencial al que pertenecieron y al que regresan el 1 y 2 de noviembre. ¿Qué es el Hanal Pixán? Esta tradición maya es la celebración más importante para los difuntos y se celebra del 31 de octubre, el 1 y el 2 de noviembre. La cultura maya comprende unos 2600 años, hasta la conquista española, en 1521, y se divide en periodos formativo, clásico y posclásico. Con una población de casi dos millones de mexicanos de origen maya, esta cultura conserva sus tradiciones, gastronomía y lengua, la segunda más hablada de México, con unos 800 mil, después del nahuátl.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button