Ahora dicen que no soy panista…

MumaEstimados Paisanos y Paisanas Oaxaqueñas, Directores y Jefes de Información,Reporteros, Fotógrafos,Amigos de los medios de comunicación.

Me permito llamarles amigos porque a lo largo de este proceso electoral me han apoyado invaluable e incondicionalmente permitiéndome expresar mis convicciones, opiniones y puntos de vista respecto a que los Jefes Estatales de dos partidos políticos por demás importantes como lo son el Partido de la Revolución Democrática y del Partido Acción Nacional del cual soy militante hace ya algunos años, se hayan aprovechado de sus posiciones para ser no sólo artífices de la coalición CREO, sino quienes designaran candidatos a Diputados Locales, Presidentes Municipales, Regidores, en los 153 municipios que se encuentran bajo el régimen de partidos políticos, y por si esto fuera poco; también se nombraran de manera unilateral candidatos a Diputados Locales.

 

Tema por demás grave, ya que tanto Juan Mendoza Reyes como Carol Antonio Altamirano, en su respectivo carácter de Presidentes Estatales de dos partidos políticos, tenían la enorme labor de salvaguardar los principios rectores del proceso electoral, así como nuestras propias leyes, sin embargo no lo han hecho así y se han dejado llevar por sus intereses personales, sirviéndose ellos en lugar de servir a la ciudadanía.

 

Como algunos de ustedes saben, tengo la enorme distinción de ser Coordinadora Nacional, de un loable proyecto llamado Participa, el cual es un programa regional que busca empoderar a los pueblos indígenas para que puedan influir en políticas públicas relacionadas a su situación. Para poder tener impacto, es necesario diseñar propuestas destinadas a procesos de cabildeo efectivo con autoridades estatales y nacionales sin distinción de partidos políticos. Es por eso que el Proyecto apunta al diseño conjunto de “planes de desarrollo” o “planes de vida”.

 

Es un programa auspiciado por la Unión Europea y la Fundación Konrad Adenauer (KAS), quienes cuentan con socios estratégicos en los cinco países en los cuales se desarrolla el proyecto desde abril de 2014, en Bolivia (Fundación Construir), Chile (Centro de Investigaciones Ciudadanas para Latinoamérica Sostenible), Guatemala (Instituto Centroamericano para Estudios Políticos), México (Fundación Rafael Preciado Hernández) y Perú (Comisión Andina de Juristas).

 

Cómo el objetivo del Proyecto Participa no es formar panistas, sino formar líderes indígenas que influyan de manera positiva en sus comunidades, siempre lo he mantenido al margen de mi filiación partidista, he respetado sus lineamientos, e inclusive entre los treinta jóvenes con los que trabajamos tanto en el Estado de Yucatán, como los treinta jóvenes del Estado Oaxaca contamos con hombres y mujeres de entre los cuales se encuentran panistas, petistas, perreditas, integrantes del verde ecologista y también apartidistas.

 

El día de hoy me da profunda pena y dolor el que utilicen fotografías que nos hemos tomado los integrantes del proyecto con funcionarios públicos pertenecientes a diferentes partidos políticos, para poner en tela de juicio mi convicción de panista; porque soy de los panistas que viven por y para Acción Nacional (No de Acción Nacional), y hago política de la buena, de la buena fe, de la que suma y no resta.

 

Rechazo categóricamente el que se esté tratando de inmiscuir al Participa, en temas del viciado proceso electoral que estamos viviendo en nuestro querido Oaxaca, sobre todo porque yo siempre lo he manejado con objetividad y con la responsabilidad de no utilizarlo como una plataforma personal sino colectiva.

 

Por mi parte, seguiré trabajando por la aplicación efectiva de los derechos de los pueblos indígenas, como la protección de su identidad, estrechamente relacionada con la lengua, el territorio, las costumbres y la ritualidad ancestral.

 

La necesidad de analizar de forma cruzada la discriminación de las mujeres por motivos étnicos y de género, así como su relación con otras formas conexas de discriminación. La implementación de medidas específicas dirigidas a promover la participación política equitativa de mujeres y hombres indígenas, así como el establecimiento de procesos que promuevan la construcción de nuevas masculinidades en espacios indígenas y no indígenas.

 

Pero sobre buscando consolidar procesos de diálogo activo entre todos los actores involucrados en alcanzar una mejor condición de vida para los pueblos originarios como lo son: La comunidad académica, empresarios, autoridades locales y nacionales (Sin distinción del partido al que pertenezcan) así como los mismos pueblos indígenas.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button