Adolescentes no saben para que sirve el condón; México enfrenta retos de concientización

El país enfrenta retos para educar a los indígenas y a jóvenes en materia de prevención de enfermedades y embarazo, según especialistas

EXCELSIOR

En el Día Internacional de la Planificación Familiar, México enfrenta los retos de concientizar a la población adolescente y mujeres de habla indígena de adoptar un método anticonceptivo para llevar una vida sexual activa y que los hombres se involucren más en las decisiones de planificación familiar.

Así lo revelan estudios tanto del Conapo como del Inegi, ya que para 2021, el 75% de las mujeres entre 15 y 49 años utilizaba algún tipo de método anticonceptivo a fin de planificar su familia y llevar una vida sexual activa.

Sin embargo, los grupos con menos adopción de métodos anticonceptivos fueron los de las adolescentes y mujeres de habla indígena, con 59.9% las primeras y 64.2% las segundas.

Durante 2021, la tasa de embarazo adolescente de 15 a 19 años fue de 17.3% y se espera que la tasa disminuya a 16.8% para 2030, según el Consejo Nacional de Población.

El embarazo adolescente se convirtió en la quinta causa de abandono escolar entre mujeres de 15 a 19 años según el Inegi, con 9% de los casos.

Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021, a los adolescentes se les formuló una pregunta sobre la utilidad del condón masculino para evitar un embarazo o una infección de transmisión sexual: ¿Para qué se utiliza el condón masculino? Únicamente 36.3% (35.2%, hombres y 37.6%, mujeres) respondió de manera correcta “para prevenir un embarazo y una infección de transmisión sexual”.

Este hallazgo contrasta con el de 2018-19, donde 45.2% del total de adolescentes respondió correctamente, evidenciando un retroceso en la proporción de adolescentes que saben de este tema.

Al respecto, la coordinadora del programa de Planificación Familiar del IMSS, la doctora Leticia Gabriela Gutiérrez Luna, explicó que la planificación familiar es “el derecho que tienen, tanto la mujer como el hombre, de decidir de forma informada, con una buena consejería y tomando su responsabilidad para tomar esta decisión que es muy importante para la vida de los seres humanos”.

En charla con Excélsior, la funcionaria destacó que para la mujer, contar con la planificación familiar “implica mejorar en la calidad de vida. Si una mujer de una forma responsable no organiza su familia, el hecho de que no tengan un espaciamiento adecuado aumenta la mortalidad materna”.

En el caso de mujeres solteras, consideró que les da oportunidad de organizar su vida, de decidir en qué momento quieren y deben tener un embarazo, “sobre todo la mujer que ya tiene un empleo, un proyecto de vida, la planificación familiar le da la oportunidad de tener eso”.

La coordinadora del programa de Planificación Familiar del IMSS mencionó que en el caso de las adolescentes están iniciando su vida sexual entre los 12 a los 15 años, cuando la mujer aún no tiene la madurez adecuada, sin recursos económicos, que tienen que abandonar la escuela para trabajar y mantener a su bebé; “Esto va en detrimento de la calidad de vida de ella, como la calidad de vida del bebé”, además de que se incrementa la mortalidad del producto en el primer año de vida por las complicaciones que pueda tener.

Debido a los esfuerzos del Instituto Mexicano del Seguro Social para concientizar a las adolescentes y las mujeres en general, el IMSS registró una baja en el porcentaje de madres adolescentes en 2021, pues se registró una cifra de 8.1% de embarazos de este grupo de edad por cada 100 mujeres embarazadas que tuvieron consulta en el IMSS, cuando hace cinco años la cifra rebasaba el 10 por ciento.

 

 

Ilustración: Horacio Sierra

 

ORIENTACIÓN

La doctora Gutiérrez subrayó que tanto hombres como mujeres pueden acudir a las Unidades de Medicina Familiar para solicitar orientación sobre planificación familiar, recibir alguno de los métodos anticonceptivos como implantes o cirugías definitivas, incluso si no son derechohabientes.

El IMSS tiene 16 métodos temporales y dos definitivos” para elegir el mejor método de anticoncepción, explicó Gutiérrez Luna, y añadió que esto incluye los hormonales orales, los inyectables, los parches, los implantes de 3 o 5 años, el DIU, que puede mantenerse de 10 a 12 años, o los métodos definitivos como la vasectomía o la OTB para mujeres.

Por otra parte, las entidades federativas con el mayor porcentaje de mujeres en edad fértil, que utilizaron alguno de los métodos anticonceptivos, fueron la Ciudad de México, con 81.6, seguido de Sonora y Edomex, con 80.7 y 79.3%, respectivamente; mientras que los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas tuvieron los menores porcentajes de usuarias, con 70.2, 69.0 y 65.6%, respectivamente.

En tanto, en 2018, según el Inegi, sólo una de cada seis mujeres en edad fértil contó con la participación activa de los varones para tomar decisiones sobre planificación familiar, uso de condón, vasectomía u otros métodos anticonceptivos tradicionales.

Actualmente, todas las mediciones de fertilidad y anticoncepción se centran en las mujeres en edad fértil, “ya que por factores sociales o culturales se les ha asignado a las mujeres la responsabilidad de protegerse, sobre todo de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planeados, con el uso de métodos anticonceptivos”, por lo que no existen estadísticas directas sobre el uso de anticonceptivos como el condón o la vasectomía, en los hombres, explicó el Conapo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button