Terror y muerte, dejan conflictos agrarios en Oaxaca

Desplazamiento forzado, se presenta en zonas, localidades y regiones en disputa por la tierra.

Juan H. Castellanos.

Más de 60 personas han sido asesinadas y cerca de 70 mil familias han sido desplazadas de sus lugares de origen, en solo 28 meses en diversas regiones de Oaxaca, causa de la falta de atención a los conflictos agrarios señalan estadísticas en este tenor

Indican que la entidad, concentra 283 conflictos, los cuales 23 son considerados de alto riesgo, 51 de mediano riesgo y 208 de bajo riesgo, y se definen de acuerdo con las condiciones, que viven en las zonas con problemas.

Puntualizan que en el 2023, más de 20 personas fallecieron en regiones y localidades, en las que resaltan San Miguel El Grande, con ocho muertos, (5 de mayo de 2023 y 4 de septiembre de 2023).

Santiago Mitlatongo, nueve personas murieron, entre ellas cuatro mujeres, y cuatro más resultaron heridas con impactos de arma de fuego en una emboscada, a una camioneta de transporte público.

Mientras en materia de desplazados, solo 221 personas de las rancherías La Cofradía y El Tlacoache de San Pedro el Alto, han dejado sus lugares de origen desde marzo del año pasado, por un grupo armado.

Localidades que desde hace años son hostigadas, al existir una extensión de al menos siete mil hectáreas de tierras forestales, que trabajan y de las que se sostienen las familias desplazadas, de las comunidades antes indicadas.

A la cantidad anterior se suman 150 personas más, que dejaron a mediados del 2023, sus hogares tras un ataque que dejó heridos y tres personas asesinadas, quemadas 18 viviendas y vehículos, en la comunidad de Lázaro  Cárdenas, en la región de la mixteca.

Desplazamiento forzado por la violencia derivada, de una disputa por 7 mil 964 hectáreas de bosque y tierras.

Problema que enfrentan municipios más, en el estado ante la falta de atención y solución a sus conflictos agrarios, en donde en este 2025 el saldo es de más 10 muertes y más de 40 lesionados, hasta el momento.

 

Punto de ello, es que a más de 15 días aproximadamente de un enfrentamiento por tierras en la zona de los Coatlanes, con saldo de seis muertos y más de una docena de heridos, la noche del 4 de abril se registró un nuevo conflicto, con un saldo fatal.

De acuerdo a reportes, al menos tres personas fallecidas y 20 lesionadas es el resultado preliminar, de la agresión ocurrida cerca de la carretera hacia la localidad de Unión Juárez, entre pobladores de esta agencia, la comunidad de Soledad Salinas y la cabecera municipal (San Pedro Quiatoni)

Hecho que fuera minimizado de manera oficial, por parte de instancias gubernamentales y según, el enfrentamiento se originó debido a un decreto del Poder Legislativo emitido en septiembre de 2024, en que aprobó elevar a agencia de policía al núcleo rural de El Porvenir.

A lo anterior se suma un presunto conflicto agrario y la exigencia de las agencias La Soledad Salinas, El Romadito, El Porvenir, La Mancornada y Unión Juárez, de recursos presupuestales a la cabecera municipal, entre otras demandas.

Se establece que el 27 de septiembre de 2024 el Congreso del Estado emitió el Decreto 2450, mediante el cual elevó a agencia de policía al núcleo rural El Porvenir, perteneciente a San Pedro Quiatoni.

Localidad municipal, que en octubre de 2024, impugnara el decreto a través de la controversia constitucional 293/2024, el 12 de noviembre de ese mismo año, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dejó sin efectos el decreto, en tanto se resuelve la controversia,

Sobre los hechos, se menciona que ocurrieron el viernes 4 de abril alrededor de las 19:30 horas en la desviación de Santo Domingo Narro, cercano a la localidad de Unión Juárez, del municipio de San Pedro Quiatoni.

 

Por otra parte el número de víctimas por el enfrentamiento entre San Francisco y San Sebastián Coatlán, aumentó a seis, luego del fallecimiento de  una persona más, en el hospital del IMSS en Miahuatlán, donde recibía atención médica, por las heridas sufridas en el conflicto.

Se precisa, que los hechos ocurrieron el pasado 23 de marzo en el paraje conocido como El Limar, cuando una acción desató la violencia entre ambas comunidades, dejando inicialmente cinco muertos y más de11 personas  lesionadas.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button