Tabasco: lugar peligroso para las mujeres

morena-alerta_de_genero-cdmx-ciudad_de_mexico-milenio-noticias_milima20161207_0256_11Milenio

En los últimos tres meses se han reportado los hallazgos de trece cuerpos de mujeres muertas en situaciones de violencia en Tabasco; todas ellas secuestradas, ejecutadas, ultrajadas, quemadas o hasta muertas a machetazos.

Durante su comparecencia ante el Congreso local el pasado 5 de diciembre, el fiscal estatal, Fernado Valenzuela Pernas, informó que se tenían contabilizados 33 casos de feminicidio durante 2016.

Si bien el Congreso local incrementó las penas para el delito de feminicidio en noviembre, la medida no fue del todo bien recibida.

En particular, el Comité de Derechos Humanos de Tabasco AC (Codehutab) criticó la medida por considerar que de poco sirve ante la impunidad, pues en lo que va de este año no ha habido un sólo sentenciado por ese delito.

El delito de feminicidio fue tipificado en el código penal de Tabasco desde 2012. De entonces a la fecha, han sido sentenciadas sólo nueve personas, según el Tribunal Superior de Justicia de Tabasco.

El gobierno del estado cuenta con amplios pendientes en la materia. La Dirección para el Combate a la Violencia de Género de la Fiscalía General del Estado (FGE) aún no termina de saber si en 88 casos de asesinatos de mujeres se tienen las características para ser considerados feminicidios.

La tarea por delante

Luego de recibir una solicitud por parte del Codehutab para emitir una alerta de género en Tabasco, el pasado 20 de julio la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Conavim) emitió una serie de recomendaciones al gobierno del estado con el fin de erradicar estos crímenes.

De acuerdo con la Conavim, el feminicidio se incrementó 225% entre 2014 y 2015 en Tabasco.

Entre varios puntos, la Conavim criticó el hecho de que la información registrada en las bases de datos del Estado no permite determinar si las órdenes de protección son útiles para detener la violencia contra la mujeres. En tanto, el personal y la infraestructura institucional son insuficientes.

“El único refugio que existe no cuenta con la capacidad para dar atención adecuada a las víctimas de violencia grave”, refirió entre sus recomendaciones.

Ante esto, la Conavim recomendó al gobierno del estado a incluir en la base de datos estatal información sobre las órdenes de protección solicitadas, dictadas, la duración, el tipo, las circunstancias que la motivaron, su eficacia y eficiencia.

Asimismo, se propuso crear una base de datos en la que todas las instancias y dependencias de la administración pública estatal obligadas por la ley suministren información en tiempo y forma sobre la situación de violencia contra las mujeres en la entidad.

Además de mecanismos de seguimiento y capacitación a personal especializado en atención de víctimas, el gobierno debe aumentar el presupuesto etiquetado a programas de prevención y atención de la violencia contra las mujeres.

El gobierno estatal del perredista Arturo Núñez tiene hasta enero para dar cumplimento a estos puntos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button